Categoría: Uncategorized

  • ¿Cuáles son las ciudades Bike Friendly?

    ¿Cuáles son las ciudades Bike Friendly?

    La gran concientización ambiental está afectando a todas las ciudades, en el buen sentido. Desde Buenos Aires hasta Berlín, la bici se ha impuesto como un transporte más que cotidiano.

    Mediante estas nuevas formas de transportarse, las ciudades han ayudado mucho. Crearon caminos especialmente para bicicleta o generando programas de alquiler gratuito para ciudadanos. Para los turistas, suele haber programas de alquiler, pero a precios más que económicos.

    #Dato: Buenos Aires se encuentra en el puesto 14

    Te contamos cuáles son las 5 primeras ciudades Bike Frindly del mundo:

    1. Copehague

    La historia de las bicicletas en esta ciudad no es nueva. La capital de Dinamarca es protagonista del uso de las bicicletas desde 1880. Para 1930 su uso estaba más que establecido.

    A partir del 2008, se han invertido más de 270 millones de euros en generar rutas para ellas. Sus rutas al día de hoy llegan a 390 kilómetros.

    Los turistas tienen la opción de alquilar bicicletas con GPS para saber donde poder dejarlas y retirarlas.

    2. Ámsterdam

    Es la más conocida en el uso de las bicicletas a nivel mundial. Se estima que hay más de dos bicicletas por habitante y más del 50% de su población se transporte en ella.

    La ciudad se encuentra completamente diseñada para el uso de bicicletas, sus pequeñas calles y su dimensión te permiten recorrerla fácilmente en bici.

    También ofrecen la oportunidad de alquilarla a los turistas.

    3. Barcelona

    La nueva Barcelona, se está desarrollando como una ciudad más que amiga de las bicicletas. Tiene más de 100 km de rutas y se puede recorrer toda la costa pedaleando. Que belleza debe ser eso, ¿no?

    Posee un servicio para sus habitantes, donde utilizar las bicis es gratis durante 30 minutos.

    4. Montreal

    La ciudad canadiense cuenta con un camino de rutas de 650 km exclusivamente para bicis. Es más que impresionante.

    La posibilidad que ofrece la ciudad, al ser toda llana, permite recorrerla en bici tranquilamente. Posee en todos sus transportes, es decir, trenes y subtes, un vagón exclusivo para bicicletas. Además de que hay gran cantidad de bares y restaurantes que tiene ciclopuertos, para que puedas disfrutar de tu cena y dejar tu bici segura.

    5. Berlín

    La ciudad que ofrece tours en bici durante las estaciones de primavera y verano. Tiene más de 620 km de rutas y es más que ecológica.

    Al igual que en Montrel, está permitido subirla tanto al tren y al subte, para poder conectar todos las rutas.

    El gran aumento de la conciencia de las personas en las ciudades por la gran cantidad de polusión que producen los autos está generando una gran conciencia social. Buenos Aires, poco a poco, también se está transformando en una ciudad Bike Friendly.

    Muchas de estas ciudades tienen un seguro obligatorio para bicicletas. 

    Que todos podamos ayudar a cuidar a nuestro planeta ayuda, y mucho. ¿Vos, ya saliste a andar en bici hoy?

  • ¿Cómo alquilar monopatines eléctricos?

    ¿Cómo alquilar monopatines eléctricos?

    Los monopatines eléctricos invadieron la ciudad, tanto los particulares como los de alquiler. Imagínate que no tenés dónde dejar tu monopatín y elegís alquilar uno. Actualmente hay muchas variantes en nuestra Ciudad, más de 5 empresas compiten.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=cómo-alquilar-monopatines-eléctricos” text=”Quiero Cotizar Online acá mi Monopatín” ]

     

     

    ¿Cómo funciona el sistema?

    Lo que hay que hacer es descargar la APP de la marca que queremos alquilar el monopatín. Después de esto hay que configurar el método de pago. Luego, debemos activar nuestro GPS para saber dónde está el monopatín más cercano. Tienen estaciones predeterminadas en locales en su mayoría, pero realmente pueden estar en cualquier lado.

    Como tienen instalado un dispositivo de localización, al terminar de usarlo, ¡podés dejarlo en cualquier lado! El riesgo que se corre es que los ladrones están al asecho para poder aprovechar el momento.

    Al encontrar tu monopatín, deberás escanear el código QR que tiene. En la mayoría de los casos está en la base para los pies. Ahí deberás ingresar el código que te enviará tu celular mediante la APP y ¡listo!

    Recordá, después de que termine tu viaje, bloquear el monopatín.

    Si tenés tu propio monopatín eléctrico, cotizá ahora el seguro:

  • ¿Sabías que existen los monopatines plegables?

    ¿Sabías que existen los monopatines plegables?

    Los monopatines desarrollan una mejor tecnología día a día. Se van optimizando con el paso del tiempo.

    Lo bueno de esto es que se van reparando los errores o fallas a medida que pasa el tiempo. También, su estética va cambiando y avanzando.

    La última moda está presente. Vienen de diferentes colores, o también los podés personalizar a tu gusto.

    El último avance, en estos aspectos, es que cada vez son más pequeños.  Además como última novedad, ¡son plegables!

    Minifalcon es uno de los primeros modelos que puede plegarse para meterse en una mochila o bolso. Incluso el manubrio es plegable. Puede medir hasta 58 cm de largo y solamente pesa 4 kilos.

    Además, está diseñado para soportar mejor el mal estado de las calles, y poder soportar hasta 100 kilos. Permite poder llevar un viaje más placentero y se abre a un mercado de todos.

    Posee un sistema de tres cambios. Dependiendo la posición en la que se encuentra la calle, es el cambio que se usa. Por ejemplo: en el caso que estemos en una subida, tenés que darle más potencia al monopatín para que suba. De este modo, es necesario que esté en tercera.

    Muchos de los accidentes son causados por usar el teléfono. El conductor se distrae al ver la pantalla y cuando levanta la vista, el problema ya está encima.

    Esto va a cambiar prontamente, estos nuevos monopatines tienen una pantalla que les permite ver la velocidad a la que van, los km recorridos y cuanta batería les queda.

    Lo bueno, es que siempre tiene que estar asegurado. SeguroBici, te ayuda a que eso pase. 

  • ¿Es necesario un seguro para conducir un monopatín eléctrico?

    ¿Es necesario un seguro para conducir un monopatín eléctrico?

    Se reguló el uso de monopatines eléctricos en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el 16 de mayo, se establecieron cuáles son los usos obligatorios del monopatín eléctrico y cómo hay que usarlo.

    Dicha ley establece lo siguiente sobre el monopatín eléctrico:

    🛴 La velocidad máxima a la que pueden circular los monopatines eléctricos es de 25 kg por hora. 

    🛴 Debe tener luz delantera y luz de stop.

    🛴 Solo pueden manejarlo mayores de 16 años.

    🛴 Están autorizados a transitar por bicisendas, ciclocarril y ciclovías.

    🛴 Los usuarios de los monopatines deberán usar casco obligatoriamente. 

    🛴 El monopatín deberá tener bocina.

    La importancia de respetar todas estas normas evitarían los accidentes que vemos a diario. Esta nueva modalidad de transporte aún no se ha impuesto en gran forma, pero va aumentando día a día. Para cuidarnos entre todos es necesario que los monopatines se encuentren asegurados.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero cotizar mi monopatín” ]

     

    Aunque aún no es obligatorio, es necesario tener un seguro para monopatín eléctrico porque:

    ⚡ Tiene un costo muy alto: comprar un monopatín, hoy en día, requiere un gran esfuerzo económico. Cubrí a tu monopatín eléctrico contra Robo Total.

    ⚡Responsabilidad Civil: el seguro de Responsabilidad Civil cubre al asegurado frente a una reclamación de terceros por los daños que puedas causarles con el monopatín eléctrico.

    Y hay muchos motivos más.

    Disfrutemos de usar nuestro “nuevo” transporte con facilidad y responsabilidad. 

     

  • ¿Cómo elegir tu casco perfecto?

    ¿Cómo elegir tu casco perfecto?

    El uso del casco en las bicicletas es obligatorio, pero no se cumple mucho. Durante el último tiempo, los ciclistas han comenzado a usarlo de forma más rutinaria, pero elegir un casco parece un tema muy sencillo, aunque realmente no lo es. Hay muchas opciones y por lo tanto muchas variedades de precio.

    En primer punto, a la hora de elegir un casco hay que tener en cuenta el tamaño, lo aerodinámico, la respiración y la comodidad.

    🚴‍♂️ Medidas del casco

    Para poder medir cuál es el casco perfecto que se amolda a nuestra cabeza, podemos medirnos la cabeza a la altura de la frente para tener las medidas exactas.

    Las medidas se dividen entre S, M y L, pero las medidas cambian según la marca del casco. También hay XS y XL, pero son los menos utilizados.

    🚴‍♂️ Ventilación del casco

    Aunque parezca un dato irrelevante, vamos a tener el casco puesto durante una gran cantidad de tiempo y por lo tanto, necesitamos que el aire entre y salga de una forma cómoda.

    A la hora de comprar un casco, podemos contar la cantidad de agujeros que tiene. Realmente, la cantidad de agujeros que tienen no importa, sino la disposición de estos.

    La mejor forma de probar si estos agujeros eficientemente son útiles es poner el casco contra una pared de color. Si yo puedo ver el color de la pared a través del casco, significa que ese casco va a tener una gran ventilación de aire tanto para entrar como para salir.

    🚴‍♂️Diferencia de precio

    La clave en la diferencia de los cascos, además de en las marcas, es en el armado del casco. Las marcas suelen ser más caras, porque son aquellos que tienen más innovación.

    Los cascos de ciclismo se fabrican con poliestireno en la parte interna y polipropileno en la parte externa. En los cascos más económicos las fabrican separados y luego los pegan. En cambio, en los más caros, los fabrican en un mismo molde y forma una sola pieza.

    🚴‍♂️ Acolchado

    El acolchado del casco debe estar dispuesto entre todos los puntos de contacto del casco con nuestra cabeza. debe estar armado con un material que sea suave y de gran esponjosidad.

    Esto le va a permitir poder amortiguar algún golpe que reciba y que no se lastime la cabeza.

    🚴‍♂️ Tipos

    Existen diferentes tipos de casco según la actividad que realicemos: urbanos, para ciclismo, montaña y contrarreloj.

    • Los urbanos: Son muchos más duros para resistir golpes y más ligeros para poder transportar por la ciudad sin problemas. Podés ver más concejos para los ciclistas urbanos haciendo clic acá.
    • Para ciclismo: Son duros, compactos y se amoldan a la estructura de la cabeza. Algunos hasta pueden tener visera para impedir que el sol no te deje ver.
    • Para montaña: Son mucho más alargados y cubren hasta la altura de la mandíbula. La visera es retraíble, es decir, que se puede poner y sacar cuando es necesaria.
    • Contrarreloj: Son los menos usados, pero son los más especializados para el deporte. Tienen un diseño alargado y es mucho más duro. Además, disponen de lentes opcionales.

    🚴‍♂️Sujeción

    Se encuentra detrás de la nuca pero continúa alrededor de todo el casco. Nos permite poder ajustar el casco según como lo necesitemos. 

    Finalmente, el tema no era tan sencillo como se pensaba, hay muchas cosas para tener en cuenta. Tampoco hay que olvidar de contratar tu SeguroBici para circular mucho más seguro.

  • ¿Cuáles son los accidentes más frecuentes en bici?

    ¿Cuáles son los accidentes más frecuentes en bici?

    A cualquier le puede pasar, a veces es culpa del ciclista, otras no. 

    La gran cantidad de siniestros donde las bicicletas son partícipes ha aumentado en gran cantidad en el último tiempo. Muchas veces ni los autos, motos o camiones son conscientes de la gran cantidad de bicis que circulan, entonces no le prestan la atención necesaria.

    Tampoco, los ciclistas son respetuosos en muchas de las normas de tránsito y de este modo, se producen los accidentes.

    Ojo, revisá que antes de salir tengas todos estos elementos:

    Identificación personal: Lleva siempre el DNI o algún elemento identificatorio. 

    Debes saber algún número de emergencias: Si tenes seguro, acordate de tenerlo agendado.

    Un celular: Es necesario para llamar por si necesitas atención médica o contactar a alguien. 

    Mientras tengas todo esto listo, podés salir a andar sin problema. Pero te mostramos cuáles son los accidentes más frecuentes en bici para que puedas evitarlos:

    #Un auto girando a la derecha

    Aunque sea el lado indicado para conducir hay que tener mucho cuidado. Es un punto ciego para los otros conductores y pueden no verte mientras está girando. Siempre anda con mucha atención e intentá ir por la bicisenda.

    #Choque lateral

    En la mayoría de los casos, suele ser culpa de los ciclistas. Al ir a altas velocidades o no respetar los semáforos, se aparecen de forma inesperada para el conductor y se produce el impacto. 

    Es importante respetar las velocidades de circulación y los tiempos de cada vehículo.

    #Puertas de vehículos

    Sin querer, cualquiera de las personas puede abrir la puerta sin mirar. La mayoría de los casos, se da del lado del acompañante. 

    La mejor forma de prevenirlo es ir a un metro de distancia del vehículo e ir a una velocidad moderada. 

    #Autos estacionados

    Los conductores de los autos, camiones o colectivos, suelen salir sin mirar por su espejo y de una forma muy brusca. 

    Lo ideal es mantener la distancia.

    #Vehículos que se adelantan

    Las bicis van a una velocidad menor que la del resto de los vehículos. Estos a veces no son prudentes y al intentar pasarlas pueden tocarlas, haciendo caer. 

    Como ciclistas, no podemos prevenir esto, pero podemos estar preparados de otra forma.

    #Choque desde atrás

    Puede ser tanto culpa del otro vehículo o de la bici. En el caso del vehículo, suele ser por desatención en el camino al no ver al ciclista. En el caso de la bicicleta, puede ser por falta de visibilidad: no tiene las luces indicadas.

    #Peatones despistados

    Concentrados en sus celulares o en su mundo, suelen no ver para los costados al cruzar la calle. 

    Si alguno de estos accidentes te pasan, recuerda siempre mantener la calma. Más aún cuando tenes un seguro que cubre responsabilidad civil.

    ¿Qué es la Responsabilidad Civil?

    El seguro de Responsabilidad Civil cubre al asegurado frente a una reclamación de terceros por los daños que puedas causarles con la bicicleta.

    Cotizá ahora el seguro para bicicleta:

  • ¿Cómo hacer una bicicleta eléctrica?

    ¿Cómo hacer una bicicleta eléctrica?

    Por más que nos guste el deporte, hay trayectos que no se pueden hacer sin una ayuda. Por esto, te enseñamos como transformar tu bici común en una bici eléctrica: de forma simple y ¡en casa!

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar Online mi BIci” ]

     

     

    Te explicamos el paso a paso y todas las recomendaciones para que puedas disfrutar del armado de tu nueva bici. Aunque tené en cuenta, que las bicicletas eléctricas son de pedaleo asistido, es decir, te ayudan a hacer menos esfuerzo.

    Como punto de partida, vas a necesitas los siguientes materiales:

    🚲 Una bicicleta. Parece redundante, pero es necesario que soporte gran peso.

    🚲 Un motor

    🚲 Un enlace del motor

    🚲 Dos baterías

    🚲 Un acelerador 

    🚲 Un controlador de motor 

    🚲 Una placa de aluminio

    🚲 Tres abrazaderas de mangueras 

    🚲 Una cadena para bicicleta de 3mm

    🚲 Arandelas y tornillos

    🚲 Herramientas para unir todo esto

    Genial, ahora que tenés todos los materiales ¡manos a la obra! Pero antes vamos a hacer unas aclaraciones:

    En el caso de la bicicleta, realmente es importante que elijas una que pueda cargar tu peso, más 20 kg o 30kg más de todos los elementos. Además, deberás cambiar los neumáticos por unos de alta presión.

    Mucho cuidado a la hora de comprar las baterías. Jamás intentes usar una de auto que tenías guardada en algún rinconcito de tu casa, es sumamente peligroso. Lo mejor es comprar una que vaya entre los 24 y los 36 vt. Asegúrate que venga con cables para conectar todo.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”quiero cotizar mi bici electrica” ]

     

    Ahora sí, vamos a armarla:

    1. Hacé la prueba de que todo funciona correctamente debajo de la bicicleta. Conecta el acelerador con el controlador. Luego el controlador al motor, las baterías y por último el acelerador.  De esta forma el motor debe comenzar a girar.
    2. Ahora si, debés montar el motor en el triángulo de la bici y conectar el motor a una rueda dentada, la que vos quieras.
    3. Probá que el motor este firme, no debe estar ajustado. También intenta hacer girar las ruedas para ver si todo tracciona correctamente.
    4. Ahora que ya sabés donde va a ir el motor, es necesario que armes la caja con la placa que compraste. La otra opción, es comprar una caja para poner el motor dentro y ahorrarte esta tarea.
    5. Fijate la medida y recordá dejar 3 agujeros para que pasen los cables.
    6. Una vez que tengas todo esto listo, montá la cadena alrededor del motor y la rueda de engranaje
    7. Conecta el controlador a la parrilla (la parte trasera de la bici). Puedes ayudarte con bridas de plástico.
    8. Continuamos con uno de los pasos más complicados. Sacar la empuñadura del manubrio. Es muy rígido y cuesta mucho, pero podés hacerlo levantando la empuñadura con algo rígido y tirándole agua caliente con detergente dentro, esto te permitirá poder girarlo y sacalo.
    9. Donde sacamos la empuñadura, tenemos que poner el acelerador. Es importante que lo ajustes con un tornillo.
    10. A conectar todo: los cables del acelerador al controlador y luego, del motor al controlador

    ¡Listo!

    Pero antes de salir a andar, necesitas probarla. Para eso, poné la bici boca abajo y gira el acelerador. Prestá atención a si todo continúa de una forma normal. Si soltas el acelerador el motor debe parar de girar.

    Ahora podés colocar las baterías provisoriamente. Seguramente, con el andar, te darás cuenta cuál es la mejor posición.

    Ya estas casi listo para poder salir a probar tu bici “nueva”. Te falta tu seguro para bici  pero nosotros te ofrecemos la mejor cobertura para que salgas a pedalear tranquilo.

  • ¿Sabías que se pueden alquilar bicis eléctricas?

    ¿Sabías que se pueden alquilar bicis eléctricas?

    La prueba del sistema comenzó en Junio en los países más centrales de Europa. 

    La empresa que se dedica al transporte de pasajeros mediante una app, ahora también alquila bicicletas eléctricas.

    La idea principal es bajar la contaminación ambiental que generan sus autos. ¡Que mejor idea que hacerlo pedaleando!

    El servicio se comenzó a utilizar en Alemania a partir del mes de junio, extendiéndose por gran parte de Europa, Estados Unidos y llegando a México el 16 de agosto de este año.

    Ya se encuentra instalado en las ciudades de: Berlín, Nueva York, Washington, San Francisco, Polanco, Anzures, Juárez, Condesa, Roma, Cuauhtémoc, para seguir expandiéndose. 

    ¿Cómo funciona? 

    De igual forma que para alquilar autos. En misma app vas a poder elegir entre el alquiler de un auto o el de una bici. 

    Al localizarla, tendrás 10 minutos para ir hasta ella y escanear tu código QR. Luego de hacer tu viaje, deberás dejarla en la estación más cercana que disponga lugar. 

    ¿Costo?

    El precio es un poco elevado. En Estados Unidos es de U$S 2 los primeros 30 minutos y luego U$S 1 por cada 15 minutos extras. 

    La idea es empezar a implementar el sistema en todos los países del mundo. Así que estaremos atentos cuando las novedades lleguen a Argentina. 

    ¿Sabés cuáles son las ventajas de andar en una bicicleta eléctrica? Mirá acá.

  • VIDEO: Norman, el perro que anda en bicicleta

    VIDEO: Norman, el perro que anda en bicicleta

    Si alguien tenía dudas de la inteligencia de los perros, ¡que mire cómo Norman pasea por el barrio pedaleando! Te compartimos el video:

  • Video: Perro cuida la bici de su dueño

    Video: Perro cuida la bici de su dueño

    Te compartimos un video muy gracioso: un perro “guardián” cuidando la bicicleta de su dueño. ¡Que nadie se atreva a tocarla!

    Acá el video: