Autor: Francisco Bersachia

  • ¿Conocés la historia de la bicicleta?

    ¿Conocés la historia de la bicicleta?

    Así como los humanos, la bicicleta también ha evolucionado. No comenzó siendo lo que es hoy en día, en cambio, sufrió muchas modificaciones a lo largo del tiempo.

    Hoy les traemos a todos los fanáticos de este transporte la historia de la bicicleta. ¿Hubieran sido tan fanáticos si sabían lo que implicaba “andar en bicicleta” en la antigüedad? Veamos. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=conocés-la-historia-de-la-bicicleta” text=”Cli para cotizar mi bici online” ]

     

    Comencemos por los esbozos

    Existen pruebas de que en pueblos de la antigüedad, como es el caso de los babilonios o egipcios, ya se pensaba en un transporte similar a lo que es la bicicleta en la actualidad. Se hallaron trazados realizados por éstos que representaban lo que se cree que es una bicicleta. Lo mismo ocurrió con los romanos, según lo encontrado en las ruinas de la ciudad de Pompeya.

    Sin embargo, recién en el siglo XV el famoso pintor de la Mona Lisa, Leonardo Da Vinci, dibuja un artefacto que poseía todas las cualidades que implica hoy la bicicleta, incluyendo pedales, correas de transmisión, entre otros elementos.

    Se intenta llevar a la realidad

    A partir del año 1645 comienza una desesperada carrera por llevar a la realidad la bicicleta. Diferentes “autores” como Jean Théson , el Conde de Sivrac M. Blanchard M.Masurier crean un vehículo de madera con dos ruedas, que no poseía pedales ni cadenas de transmisión, que se manejaba con los propios pies del hombre. Es decir, éste tenía que montarse sobre el vehículo y caminar para poder avanzar. Este modelo se denominó “pies ligeros”.

    Cabe destacar, que los primeros autores fueron franceses, por lo que se puede afirmar que el origen de la bicicleta se centra en Francia.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=conocés-la-historia-de-la-biciicleta” text=”Clic para Cotizar” ]

     

    Aparece oficialmente la primera bicicleta

    Finalmente, el creador de la ganadora del título de “primera bicicleta de la historia” fue Karl von Drais (alemán) quién ideó este vehículo entre el año 1816 y 1818, partiendo del modelo presentado por el Conde de Sivrac. Es decir, la bicicleta, llamada en ese entonces vélocipède”se manejaba y frenaba con los propios pies del conductor, como el prototipo presentado en el año 1700 en Francia.

    Perfeccionamiento

    A partir de la revolución que causó el modelo de Drais, comienzan una serie de evoluciones en la bicicleta.

    • Es así que en 1839 un herrero escocés, Kirkpatrick MacMillan, inventa por primera vez los pedales para poder montar la bicicleta sin necesidad de manejarla parado con los pies. Sin embargo, los pedales no se ubicaban en dónde sabemos que se colocan hoy en día, sino que se encontraban en la rueda trasera del rodado. En cuanto a las ruedas, éstas tenían diferentes tamaños, siendo la rueda delantera de mayor díametro que la otra. A su vez, éstas continuaban siendo de madera, pero con el agregado de llantas de metal.
    • En 1845 el escocés Robert William Thomson sustituye las ruedas de madera mencionadas, por neumáticos de cuero y goma cosidos, similares a los actuales. Sin embargo, su invento no tuvo éxito en aquella época.
    • En 1861, Pierre Michaux (francés) agrega pedales en la rueda delantera del vehículo. Su prototipo recibió el nombre de “Michaulina” y fue el primero en producirse  en serie. Adquirió, de esta manera, fama en todo Francia.
    • En 1869, en Gran Bretaña, finalmente se logra la aceptación de los neumáticos de goma maciza, reemplazando para siempre los de madera.
    • En 1873-4, James Starley (inglés) inventa una bicicleta que tenía casi todos los elementos de la bicicleta actual, con la peculiar característica de ser más alta (rueda delantera de mayor diámetro). Se creó con el fin de ser utilizada por las mujeres, dado que éstas podían maniobrar sentadas de costado para evitar mostrar las piernas. Con una de estas bicicletas se realizó el primer viaje por el mundo.También podés leer más sobre la historia de la mujer y la bicicleta en ésta nota. 
    • En 1885, John Starley Kemp, crea lo que se conoce como “la primer bicicleta urbana”, cercana al suelo, con ruedas del mismo tamaño (por eso se la llamó bicicleta de seguridad), transmisión de cadenas, engranajes, pedales, etc.

    Dato: el 31 de mayo de 1889 nació el ciclismo de competición. 

    ¿Conocías esta historia? ¿Te hubiese gustado subirte a la “vélocipède” y manejar la bici con tus propios pies? ¡Mucho esfuerzo!

  • La aventura de recorrer la Ciudad en monopatín

    La aventura de recorrer la Ciudad en monopatín

    En lo que a Buenos Aires respecta, son innumerables las propuestas de entretenimiento que se pueden llevar a cabo los fines de semana, o incluso, los días de la semana.

    Museos y muestras gratuitas, espectáculos de tango, visitas guiadas a grandes monumentos como el Teatro Colón, exposiciones temporales y “cine al aire libre” son solo algunas de las múltiples iniciativas dispuestas por el Gobierno. De esta manera, se sumó una más a la lista. 

    ¿Sabías que el Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispuso trayectos oficiales para recorrer algunas partes de la ciudad sobre un monopatín eléctrico?

    Esta experiencia, llamada “surf urbano”, incluye un paseo por alguna de las dos opciones disponibles de la Ciudad: Costanera Norte y Parque Centenario. Cada una, cuenta con diferentes días y horarios para ser agendada. 

    Cabe aclarar que todos los paseos son gratuitos. El único requisito es ser mayor de 13 años, llevar el DNI o Pasaporte (apto extranjeros) y la reserva previa de la actividad (para poder calcular la cantidad de lugares disponibles). 

    Anteriormente, se incluía dentro del “surf urbano” al circuito por el Casco Histórico de la ciudad y la Costanera Sur. Sin embargo, estos paseos han sido retirados del abanico de propuestas actuales. 

    Costanera Norte

    Se realiza los días no laborables a las 15 hs y tiene una duración de 90 minutos. 

    Con respecto a los puntos de interés que se pueden observar durante el trayecto, éstos son: Aeroparque, Mirador, Parque Extremo y Parque de la Memoria. Es un recorrido completo y “360°” tal como lo define el Ente de Turismo, ya que incluye la vista hacia el río, el cielo (Aeroparque) y la tierra. 

    Desde acá podés reservar tu cupo

      Parque Centenario

    Recorrido que se realizará (próximamente) de Lunes a Viernes a las 10 am. También tendrá una duración de 90 minutos

    El paseo permite conocer por fuera el Museo de Ciencias Naturales, una feria de libros y la Asociación Argentina de Astronomía. Un guía experimentado explicará la historia de cada uno de estos lugares. 

    Importante: todos los circuitos se cancelan por lluvia. Lee también ésta nota dónde te explicamos como manejar el monopatín en un día lluvioso para reducir el peligro. 

    Si querés enterarte cuáles son las otras propuestas de la Ciudad para conocer de forma gratuita, hace click acá

    ¿Qué opinás de esta iniciativa? Contanos. 

  • Los 8 beneficios de pedalear para ir al trabajo

    Los 8 beneficios de pedalear para ir al trabajo

    La bicicleta se impone como tendencia en muchas partes del mundo que no la utilizaban habitualmente, como en nuestro país, aunque quizás imitando a otros que ya la han implementado a su vida corriente tiempo atrás. Tal es el caso de países como Holanda o Dinamarca, en dónde existen mayor cantidad de bicicletas que de habitantes. 

    ¿Por qué existen países que utilizan la bicicleta más que otros?

    Una causa posible es que las condiciones de vida de éstos lo ameritan. Es decir, poseen una infraestructura adecuada para facilitar el uso de la bicicleta, además de ofrecer planes públicos para poder utilizarlas o precios accesibles para su compra. También, cuentan con una historia detrás que genera ventaja sobre países que recién están intentando acercar a este medio de transporte a su población. Pero, a las causas mencionadas, se suman numerosos estudios clínicos que indican que utilizar la bicicleta favorece a la salud.  

    Es así, que la bicicleta cobra vital importancia en su utilización para ir a trabajar. Veámos los 8 beneficios de ir a trabajar en bici. 

    1. Incrementa la calidad de vida

    Según un estudio realizado por la “British Heart Foundation” en el año 2017,  más de 5 millones de muertes en el mundo están ocasionadas por la inactividad física que abunda en nuestros tiempos de actualidad. Ser “físicamente activo” reduce en un 35% la posibilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular y en un 32% la posibilidad de contraer cáncer. ¡Wow! ¿Ponerlo en números impacta, no? 

    Acá podés leer sobre los beneficios emocionales de utilizar bici. 

    2. Optimiza tiempos

    Como mencionábamos en el párrafo anterior, es fundamental realizar actividad física para favorecer a nuestra salud. Pero, ¿muchas veces resulta imposible, no? Trabajamos más de 8 horas por día y llegamos a casa con ganas de descansar, o tenemos que realizar otras actividades familiares o sociales.  

    Entonces, ¿qué mejor que hacer actividad física integrándola con otra de nuestras actividades diarias, que es ir a trabajar? Luego, ya no será necesario pasar largas horas en el gimnasio, dado que ejercitaremos todos los días de la semana. 

    3. Ahorramos dinero

    Los aumentos de nafta y transporte público ya no son novedad. Si utilizamos la bicicleta, impactaremos positivamente en nuestra economía personal. 

    Mirá este ejemplo. Realizando 2 viajes por día en transporte público, de lunes a viernes, gastas promedio $800. Si, encima, tenés que combinar transportes, el número mencionado se eleva ¡En bici viajás gratis! 

    4. Evitás el mal humor provocado por el tráfico o el colapso del transporte público

    Con este transporte llegarás más rápido a todos lados, y siempre de buen humor. Es una linda manera de empezar el día. 

    5. No necesitás preocuparte por el estacionamiento

    Si utilizás el servicio de bicicletas gratuito de la Ciudad de Buenos Aires podés aparcar la ecobici en los sitios habilitados por el Gobierno. En el caso de que cuentes con bicicleta propia, podés guardarla dentro de tu oficina. Así, el estacionamiento deja de ser un problema.

    6. En invierno, ¡no pasás frío! 

    Por más paradójico que suene, al poner en marcha tu bicicleta elevás la temperatura corporal. De esta manera, los intensos fríos de la mañana se toleran. 

    7. En CABA podés elegir tus rutas

    En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podés utilizar la app de Google Maps o BA Cómo Llego y seleccionar la opción de la bici para que se configuren rutas sobre ciclovías, o al menos, la mayor parte del trayecto. 

    Más info sobre Google Maps haciendo clic acá.

    8. Contribuís al medio ambiente

    Por último, y no menos importante, colaborás con tener un medio ambiente más sano. Esto impacta en tu salud, la de tu familia, y en la de futuras generaciones. Leé esta nota si querés saber más sobre el tema. 

    Eso sí, si utilizás la bici como transporte habitual, recordá la importancia de viajar seguro. Consultános para contratar tu seguro para bicicletas.

  • 12 consejos para ciclistas urbanos

    12 consejos para ciclistas urbanos

    Con la expansión del uso de bicicletas en el país, y principalmente en la Ciudad de Buenos Aires, entre otras cuestiones por la creación del sistema “EcoBici” y la multiplicación de ciclovías, se hace necesaria la explicación de las normas viales que deben respetar los ciclistas para evitar los peligros de la calle. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar Online mi Bici” ]

     

    Hoy te traemos las principales reglas y consejos de manejo para el ciclista urbano para que pedalees siempre seguro

    1. Nunca circular en contra mano del tránsito. Es un mito que de ésta manera se logra mayor visualización por parte de los automóviles.
    2. Importante: señalar los movimientos a efectuar con las manos, para alertar a los autos y peatones. Es decir, si se va a realizar un giro, se puede proceder a estirar la mano en dirección hacia dónde se va a girar para ser visualizado por los otros transportes. Es equivalente al guiño del automóvil. 
    3. Según el Art. 40 bis de la ley 25.965, las bicicletas deben equiparse con frenos, espejos retrovisores, bocina, elementos reflectivos en pedales y ruedas, y una luz blanca en la parte delantera, mientras que se requiere una luz roja en la parte posterior del rodado. Por otro lado, cabe aclarar que sólo se permiten acompañantes en la bicicleta cuando sean menores. De todas maneras, requieren un asiento especial.
    4. Utilizar siempre casco protector certificado. En el caso de tener un accidente o golpe, el casco debe cambiarse por uno nuevo para garantizar la protección total.
    5. Evitar el zigzagueo o la realización de piruetas (manejar con una sola mano, entre otras).
    6. Circular sobre el carril de la derecha, exceptuando aquellas situaciones en las que se maneja al lado de un colectivo, dado que éstos se acercan a la derecha para el ascenso y descenso de los pasajeros. Si circulamos por la derecha en esos casos, nos transformamos en un punto de fuga visual para el conductor.
    7. Respetar todas las señales de tránsito: (semáforos en rojo, paso prioritario al peatón, etc).
    8. No manejar sobre la vereda. Ésto solo se permite en menores de 12 años. Asimismo, no puede conducir una bicicleta un menor de 12 años a menos que se encuentre acompañado de un adulto. 
    9. Está prohibido circular por autopistas. 
    10. Siempre tiene prioridad de paso el vehículo de la derecha, la situación no cambia si hay un ciclista. Deben respetar las señales convencionales de tránsito.
    11. No utilizar auriculares al manejar, dado que disminuyen la atención del conductor. 
    12. Contratar un seguro de bicicletas: contratá un seguro para bicicletas. Clic acá para cotizar!

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar Online mi Bicicleta” ]

     

    Si respetás éstas simples reglas no solo te cuidás a vos mismo sino que también protegés al resto.

    Podés enterarte más sobre las coberturas del seguro para tu bici haciendo clic acá. 

     

  • 4 Preguntas Frecuentes sobre el Seguro de Bicicletas

    4 Preguntas Frecuentes sobre el Seguro de Bicicletas

    Contratá el Seguro de Bicicletas a través de SeguroBici. Contactate con nosotros de la manera que prefieras:

    🚲 A través de nuestras Redes Sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Youtube).
    🚲 Llamando al 0810-220-2373.
    🚲 Mandando un e-mail a info@segurobici.com.ar.
    🚲 Escribiéndole a Sebi, nuestro Asesor Virtual.

    ¿Tenés alguna duda? Quedate leyendo un poco más, que en esta nota contestamos las 4 Preguntas Frecuentes sobre el Seguro de Bicicletas:

    A. No tengo tarjeta de crédito, pero un familiar mío si, ¿puedo adherirme al Seguro a través de él?

    La respuesta es sí. Podés gestionar el pago del seguro a través de otra tarjeta de crédito que no sea la tuya (en el caso de que no dispongas de una a tu nombre). También podés pagar con Débito por CBU.

    B. Si la Bici se la presto a otra persona, ¿lo cubre el seguro?

    Si, así es. El seguro no es personal, sino que se asegura una bicicleta determinada.

    C. ¿Hasta qué valor aseguran Bicicletas?

    Aseguramos bicicletas hasta $600.000.

    D. Si no tengo factura, ¿puedo asegurar la Bici igual?

    ¡Sí! En ese caso, debés solicitar un presupuesto a una Bicicletería o bien un Ejecutivo de SeguroBici solicitará el presupuesto a una de nuestras Bicicleterías de la Red.

    Contratá online tu Seguro para Bicicleta y pedaleá tranquilo. Hacé clic en el siguiente botón:

  • FAQs del Seguro de Bicicletas y Seguro de Monopatines Eléctricos de SeguroBici

    FAQs del Seguro de Bicicletas y Seguro de Monopatines Eléctricos de SeguroBici

    ¿Tenés preguntas sobre el Seguro de Bicicleta o el Seguro de Monopatín Eléctrico?

    En esta nota, encontrás las preguntas más frecuentes sobre las coberturas y el proceso de contratación del Seguro de Bicicleta y el Seguro de Monopatín Eléctrico a través de SeguroBici.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=faqs-del-seguro-de-bicicletas-y-seguro-de-monopatines-eléctricos-de-segurobici” text=”Quiero Cotizar Aqui” ]

     

    FAQs del Seguro de Bicicleta

    1. ¿Cuál es la diferencia entre Plan Gold y Plan Platinum?

    En el caso de Prudencia, el Plan Gold es ideal para aquellos que usan la bici para pasear o ir a trabajar, en cambio el Plan Platinum es para quienes también participan en competencias. Ambos son válidos para la bici “tradicional” (no para bicicletas 100% eléctricas o para bicis de uso delivery).

    2. ¿Cuál es la cobertura más completa?

    • Responsabilidad Civil.
    • Robo Total.
    • Robo Parcial.
    • Destrucción Total por Accidente e Incendio.
    • Competencias.
    • Adicional sin cargo: Servicio de Asistencia a Bicicletas de Universal Assistance.

    3. ¿Qué incluye el Servicio de Asistencia para Bicicletas?

    El Servicio de Asistencia para Bicicletas incluye:
    👌 Traslado por avería de Bicicleta.
    👌 Asistencia por rotura de neumático.
    👌 Conexión con centros por reparación de bicicleta.
    👌 Envío de taxi para su traslado a domicilio por robo.
    👌 Envío de ambulancia hasta el centro médico más cercano.
    👌 Asesoramiento legal ante el Robo o Accidente.
    👌 ¡Y más!

    5. ¿Cuáles son las formas de pago?

    ✅ Tarjeta de crédito: si no tenés tarjeta de crédito pero un familiar sí, entonces podés adherirte a través de su tarjeta.
    ✅ Débito por CBU.

    6. ¿Cubren Robo y/o Hurto?

    Cubrimos Robo, no Hurto. Esta es la diferencia:
    👉Robo: apoderamiento ilegítimo del bien con violencia o intimidación en las personas.
    👉Hurto: apoderamiento ilegítimo del bien sin violencia o intimidación en las personas. 

    7. ¿Qué hago en caso de siniestro?

    Contactate inmediatamente con SeguroBici y desde el área de Siniestros te indicarán los pasos a seguir.

    8. ¿Puedo asegurar la bicicleta sin factura? ¿Puedo asegurar una bicicleta usada?

    Si no tenés factura de compra de la Bicicleta, podés contratar igual con el presupuesto de una Bicicletería. A su vez, SeguroBici puede conseguirlo por vos. También aseguramos bicicletas usadas.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=faqs-de-seguro-de-bicicleta-y-seguros-de-monopatines-eléctricos” text=”Clic para Cotizar Online” ]

     

    FAQs del Seguro para Monopatín Eléctrico

    1. ¿Cuál es la cobertura más completa?

    • Robo Total en Vía Pública y Hogar.
    • Responsabilidad Civil.
    • Daños por Accidente o Incendio.

    2. ¿Cuáles son las formas de pago?

    Podés pagar con:
    ✅ Tarjeta de crédito: Si no tenés tarjeta pero un familiar sí, entonces también podés adherirte a través de él.
    ✅ Débito por CBU.

    3. ¿Cubren Robo y/o Hurto?

    Cubrimos robo, no hurto.

    4. ¿Qué hago en caso de siniestro?

    Contactarse inmediatamente con SeguroBici y desde el área de Siniestros te indicarán los pasos a seguir.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=faqs-del-seguro-de-bicicletas-y-seguro-de-monopatines-eléctricos-de-segurobici” text=”Clic para Cotizar” ]

     

     

    FAQs de la empresa

    1. ¿Qué es SeguroBici?

    Somos la primera comercializadora de Seguros de Bicicleta y de Seguros de Monopatín Eléctrico de Argentina a través de medios digitales. Trabajamos desde el 2012 con este seguro y estamos habilitados por la Superintendencia de Seguros de la Nación; nuestro n° de inscripción es 387.

    2. ¿Cuál es el horario de atención?

    • Área de Atención al Cliente: L a V de 9 a 18 hs.
    • Área Comercial: L a V de 9 a 20 hs.
    • Área de Cobranzas: L a V de 9 a 18 hs.

    Tel.: 0810-220-2373 / Mail: info@segurobici.com.ar / Dirección: Suipacha 245, piso 6.

    3. ¿Dónde están ubicadas sus oficinas?

    Estamos en Suipacha 245, piso 6, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

    Cotizá ahora el Seguro de Bicicleta:

    Cotizá ahora el Seguro de Monopatín Eléctrico:

  • 🛴 Qué tipo de Monopatín Eléctrico elegir

    🛴 Qué tipo de Monopatín Eléctrico elegir

    Antes de realizar una compra, siempre se debe tener en cuenta el uso y la finalidad del objeto. Lo mismo ocurre con los monopatines eléctricos: para saber cuál elegir, hay que saber primero, el tipo de uso vinculado a él

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar Online mi Monopatín Eléctrico” ]

     

     

    Una buena idea antes de elegir un monopatín es “auto realizar” cuestionamientos referentes al vehículo: ¿Para qué lo quiero? ¿Dónde lo voy a utilizar? ¿Con qué frecuencia? ¿Cómo es el terreno? ¿Quiero invertir dinero? 

    Una vez que se abordan a las respuestas, se puede proceder a la acción de compra y tener en cuenta los siguientes aspectos del objeto: 

    1. Autonomía del monopatín 

    Dependiendo de ésta, serán la cantidad de kilómetros que podrás recorrer sin necesidad de cargar su batería. Por eso, es importante que sepas la frecuencia de uso que le darás al aparato y el motivo (si lo requieres para trabajar todos los días, quizás te conviene comprar algo de mayor autonomía). 

    ¿De qué depende la autonomía? 🤔 Del tipo de batería del monopatín, el uso de su motor y la pendiente del recorrido. En trayectos de mayor pendiente, consumiremos menos autonomía. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”quiero cotizar el monopatin” ]

     

    2. Baterías 

    Existen diferentes tipos de batería, y por ende, cada una tiene sus características propias. Veamos cuáles son: 

    • Baterías de litio: son las que soportan un mayor número de ciclos de carga, por lo tanto, perdurarán en el tiempo. Por otro lado, se las puede recargar sin importar su nivel de carga previo (no hay que esperar a que se descarguen por completo). Como desventaja, suelen ser las más caras del mercado
    • Baterías de gel: pueden experimentar consecuencias en temperaturas ambientales elevadas, y además, soportan una menor cantidad de ciclos de carga. Como ventaja, son mucho más baratas que las de litio. 
    • Baterías de plomo: son económicas y perduran en el tiempo. Sin embargo, es importante recargarlas siempre por completo (lo que puede consumir el tiempo del usuario y perjudicarlo). 

    3. Peso del monopatín 

    Existen monopatines de 7 kg mínimo y otros que alcanzan los 22 kg. A mayor peso, mayor esfuerzo requerirá su conducción, y por este motivo, suelen ser más económicos.

    Hay que tener en cuenta este dato al cruzarlo con el terreno sobre el cual se va a manejar el monopatín. En terrenos rocosos, no asfaltados y con subidas no se recomienda un aparato pesado. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”quiero cotizar el monopatin” ]

     

    4. Motor del equipo

    Se requieren motores de alta potencia si el monopatín se conducirá a diario o si sos una persona adulta. En niños, se puede optar por motores de 100 W. 

    5. Peso que soporta

    Aunque parece un dato obvio, se debe verificar el peso máximo tolerado por el monopatín y evaluarlo en función a tu propio peso corporal. 

    6. Tamaño de las ruedas

    De éstas depende la velocidad alcanzada (en parte) y la posibilidad de transitar de forma más amena por los baches de la vía pública. Además, existen ruedas inflables y macizas. Las primeras amortiguan los golpes del suelo al andar pero corren el riesgo de pincharse. En el caso de las segundas, no se pinchan pero sí transmiten al cuerpo las sensaciones del andar. 

    7. Certificado de seguridad

    Es vital que el monopatín cuente con el certificado de autenticidad y seguridad que garantice que no tendrá problemas técnicos, al menos en el nivel de la batería, evitando incendios y explosiones. 

    Si el monopatín fue fabricado por una marca europea debe contar con la siguiente distinción: SGS, en cambio, si el fabricante es estadounidense la distinción será UL-2272.

     

    8. Tipos de monopatín

    Existen diversos modelos en el mercado. Se puede elegir entre: 

    • Monociclo: una sola rueda con dos pedales para colocar los pies. Otorga mayor autonomía y facilidad de transporte.
    • Hoverboard: monopatín sin manubrio en el que los pies se sitúan en horizontal. Es versátil y fácil de transportar. 
    • Monopatín eléctrico de 4 ruedas: aunque pareciera lo contrario, su uso requiere más práctica que los otros modelos.
    • Segway: consta de ruedas más grandes que los tradicionales, y por ende, permite la circulación en terrenos con dificultad. Además, posee más potencia que los anteriores.
    • Scooter eléctrico: es el más utilizado en la actualidad. Se compone de dos ruedas, una tabla y un manillar. Es práctico y fácil de utilizar. 

    Luego de que hayas definido todas las opciones anteriores, sería relevante que contrates un Seguro para tu Monopatín Eléctrico:

  • Nuevo Día Mundial de la Bicicleta

    Nuevo Día Mundial de la Bicicleta

    El “Día Mundial de la Bicicleta” se celebraba, hasta no hace mucho, el 19 de abril de cada año. ¿Por qué? En homenaje a Albert Hofmann,  un científico que ese día, se encontraba estudiando los efectos de las drogas en el cerebro. Si te interesa, podés enterarte más en ésta nota

    Sin embargo, como ese evento no tenía demasiada relación con la bicicleta, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) decidió establecer un nuevo día para festejar y alentar el uso de la bici. ¿Sabés cuál es? El 3 de junio

    ¿Y por qué la ONU fue la encargada de definir el “Día Mundial de la Bicicleta”?

    Porque esta organización considera que la bici es uno de los medios de transportes más amigables con el medioambiente, y por esta causa, se encuentra implícita en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible determinados por la ONU. Por ejemplo, uno de los objetivos planteados por la Organización de las Naciones Unidas tiene que ver con la salud y el bienestar de las poblaciones del mundo, y respecto a ésto, la bicicleta contribuye enormemente a mejorar la calidad de vida de las personas. 

    Con el cambio de fecha, la ONU busca incentivar el uso de la bicicleta en todo el mundo, y el sustento de ésta práctica por los gobiernos a través de políticas públicas, dado que es un medio de transporte económico, ecológico, rápido, y que fomenta la interacción social y ambiental. 

    Junto con la modificación descripta, la ONU declaró la creación de un fondo que evite las muertes a causa de accidentes viales. El fondo se financia con la participación económica de los países miembro de la ONU y apoya acciones  conforme a los cinco pilares del Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial.

    Entonces, ahora el “Día Mundial de la Bicicleta” es el 3 de junio ¿Qué pensas al respecto? ¿Vos cuando lo vas a festejar?

  • 10 paseos en bici para hacer el finde largo

    10 paseos en bici para hacer el finde largo

    Se viene el fin de semana largo del 9 de julio, que conmemora el Día de la Independencia y ¿qué mejor que salir a pasear en bici? Además, es una linda manera de recordar la libertad que ésta fecha patria representa, dado que ya hemos hablado de que la bicicleta es un símbolo de expresión de nuestra libertad. 

    Te presentamos 10 ideas para que pongas en marcha tus pedales y recorras, no sólo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino que el país entero sobre ruedas. 

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=10-paseos-en-bici-para-hacer-el-finde-largo” text=”Clic para cotizar online mi bici” ]

     

    Sur de la Argentina

    1. Camino de los 7 lagos (Ruta Nacional 40, Neuquén)

    No sólo es un paisaje bellísimo de nuestro país, sino que además, no representa una extrema dificultad para su recorrida. Cuenta con 107 kilómetros de extensión, y en el medio, irás divisando lagos como el Lácar, Machónico, Falkner, Villarino, Lago Escondido, Correntoso y Espejo. 

    El camino atraviesa, además, las localidades de San Martín de los Andes y Villa la Angostura. Y como si fuera poco, cruza el Parque Nacional Lanín y el Parque Nacional Nahuel Huapi.  

    ¿Qué mejor que recorrer estos paisajes sobre tu bicicleta? Ahorras nafta, dinero, y podrás sentir cómo el aire puro ingresa a tus pulmones. 

    2. Cordillera de los Andes

    Ya te contamos en otra de nuestras notas cómo un padre y su hijo con trastorno de espectro autista lograron cruzar la Cordillera de los Andes. ¿No te animás?

    El tramo consta de 110 kilómetros y podrás divisar a lo largo de él, paisajes diversos como bosques, selvas, lagos y ríos. Además, si bien presenta una dificultad mayor que el primer paseo propuesto, existen 43 maneras de cruzarlo, y cada una tiene obstáculos diferentes. 

    3. Parque Nacional Los Alerces (ubicado entre Esquel y El Bolsón)

    Acá redoblamos la apuesta, dado que este camino consta de 200 kilómetros apróximadamente y no se encuentra asfaltado en su totalidad. Sin embargo, permite dislumbrar bellezas naturales como cascadas, lagunas y el Parque Nacional Lago Puelo. Además, durante el trayecto se puede parar a descansar en alguno de los múltiples campings que se encuentran a lo largo de él. Eso si, ¡hay que ir preparados!

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=10-paseos-en-bici-para-hacer-el-finde-largo” text=”Clic acá para cotizar el seguro de tu bicicleta” ]

     

    Centro de Argentina 

    4. Merlo (San Luis) a Pueblo Escondido (Córdoba).

    Si bien este camino consta de una distancia total de 18 km, suele ser algo dificultoso por el ascenso de la altura sobre el nivel del mar que se vivencia mientras se realiza la travesía. De todos modos, se recomienda para poder divisar paisajes montañosos, valles y chacras, y vivir una experiencia de mountain bike inolvidable. 

    El recorrido total puede hacerse en 8 horas aproximadamente.

    5. Desde el Valle de Uspallata hacia el Cerro de los 7 colores (Mendoza)

    Es una travesía recomendable para realizar en primavera, sin embargo, se puede realizar perfectamente en esta época del año. 

    El camino incluye 7 kilómetros de ripio, por lo que es más corto que los mencionados con anterioridad, no obstante, es complejo por no encontrarse asfaltado y estar en altura montañosa. 

    Dato de color: acá se filmó una parte de la película “7 años en el Tibet”. ¡Increíble sensación estar en el mismo lugar que los actores hollywoodenses que hicieron esa película! ¡A pedalear ya, y hacelo con tu seguro de bici!

    6. Recorrido por la Zona Norte de Buenos Aires 

    Les proponemos un recorrido para aquellos que disponen de menos tiempo. Es ideal para un día soleado, ya que abarca parte de la costanera del Río de la Plata. 

    Se puede comenzar a pedalear por Av. del Libertador hasta el fondo, pasando por la Reserva Ecológica Vicente López y finalizando en Perú Beach para tomar unos ricos mates. 

    El trayecto total puede durar alrededor de 2 hs, aunque puede variar según el ritmo y las paradas realizadas. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=10-paseos-en-bici-para-hacer-el-finde-largo” text=”Quiero Cotizar mi Bicicleta Online” ]

     

    7. Puerto Madero (Buenos Aires)

    La ex zona portuaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nunca pasa de moda. El plus, es que cerca se encuentra la Reserva Ecológica de la Ciudad (a la cual se puede ingresar en bicicleta), también, existen una diversidad de plazas que rodean la zona, y por último, podés terminar el recorrido en San Telmo, para visitar la parte más vieja de la ciudad. 

    8. Caminito La Boca (Buenos Aires)

    Imprescindible éste recorrido en bicicleta, dado que se encuentra allí la ciclovía Irala- Lamadrid. ¡No hay excusas!

    Atraviesa el barrio porteño de La Boca para finalizar en el centro de la ciudad. Cuenta con 2 kilómetros de extensión, y en el medio, podrás visualizar street art  tradicional y murales típicos porteños con pinturas xeneixes. 

    Norte argentino

    9. Paseo por Los Colorados en Purmamarca (Jujuy)

    Es un paseo de escasa dificultad, siempre y cuando, se cuente con la bicicleta adecuada para terreno montañoso y con cuestas. Sin embargo, se recomienda para todas las edades. 

    La vista es increíble y abunda, valga la aclaración, el color “rojo ladrillo” que caracteriza a la zona y a sus cerros. 

    10. Valles Calchaquíes (iniciando en Cafayate hasta Salta Capital)

    Es un camino un poco más exigente para ciclistas experimentados. Consiste en apróximadamente  200 km de la ruta 68 (asfaltada). En el trayecto, se atraviesa la Quebrada de las Conchas, en dónde se pueden visualizar colores de todo tipo y formaciones rocosas naturales.

    Empezá a preparar tu aventura. Animáte. Pero antes, no olvides contratar tu seguro para bicicletas, así siempre podés viajar protegido. 

  • ¿Por qué un seguro para monopatín eléctrico?

    ¿Por qué un seguro para monopatín eléctrico?

    # ¿Sabías que cada vez son más los individuos que circulan en monopatín eléctrico? 

    Esto puede deberse a la incorporación de los mismos como forma habitual de transporte en las ciudades (tal es el caso de CABA) o por la necesidad de los ciudadanos de agilizar tiempos en esta nueva era.

    También, juega un rol clave la lucha por el cuidado del medio ambiente, dado que sabemos que éste tipo de transporte contribuye a evitar la contaminación ambiental. 

    Entonces, como todo medio de transporte masivo que se expone a los peligros de la vía pública, recomendamos que estén aseguradosAl utilizarlos como acompañamiento habitual pueden surgir imprevistos de los cuales es mejor estar protegido. 

    El mundo exterior implica riesgos, no sólo a uno mismo (como ocurre con los robos o accidentes) sino que también nosotros podemos transformarnos en un potencial riesgo para los demás. Es así, que contar con un seguro para monopatín eléctrico se vuelve vital, por la cobertura contra Robo Total y Responsabilidad Civil. Necesitamos cuidar de nosotros mismos y también a los terceros. Como diría Francisco de Quevedo, un escritor español, “no vive el que no vive seguro”.

    ¿Qué ofrecen nuestros planes?

    Ofrecemos dos planes que se adaptan a tus necesidades para que elijas el que más te convenga. 

    Standard: cobertura contra Robo + Responsabilidad Civil.

    ⇒ Gold: cobertura contra Robo + Responsabilidad Civil + Daños por Accidente o Incendio.

    En ésta nota,  también te contamos por qué es importante contar con un seguro para bicicletas.

    En adición, podés cotizar y contratar el seguro de forma fácil, simple y rápida autogestionando totalmente el proceso por tu cuenta. ¿Cómo? Ingresás a nuestra web haciendo click en la imagen que aparece a continuación ¿Qué esperás para contratar el seguro para monopatín eléctrico?