Autor: Francisco Bersachia

  • ¿Por qué se celebra el Día del Ciclista hoy?

    ¿Por qué se celebra el Día del Ciclista hoy?

    Ustedes se preguntarán, ¿por qué se celebra el Día del Ciclista hoy? Detrás hay una gran historia. 

    Remigio Saavedra fue un gran ciclista argentino que nació en Godoy Cruz el 1 de octubre de 1911. La provincia de Mendoza tuvo el honor de cunar a esta eminencia. Allí comenzó con sus primeras competencias como ciclista y continuó hasta adquirir mucho más que un récord: dejarnos esta historia.

    Solamente con 32 años ya había ganado la Doble Chivilcoy, la Buenos Aires-Mar del Plata, Buenos Aires-Rosario, Doble Junín, Doble Pergamino, Doble Cañuelas, Doble Campana, Doble La Plata, entre otras. En total ganó 300 carreras en su vida: 200 en pista y 100 en ruta.

    Pero la hazaña histórica, por la cual lo recordamos hoy, se remota a 1943. El 13 de noviembre de ese año, logró el desafío de salir desde Mendoza en bici y llegar a Buenos Aires, sin parar un segundo. Exactamente, así como lo leyeron. Solo tardó 18 horas, increíble.

    Lo sorprendente es que lo volvió a hacer. El 5 de diciembre de 1981, volvió a realizar el reto, pero para ese entonces ya tenía 70 años. La edad no fue impedimento. ¿Sabés cuál fue la única diferencia con su primera vez? Que tardó 45 minutos más. 

    Por este nuevo trayecto, se celebra el Día del Ciclista en nuestro país. 

  • ¡El Foro Argentino de la bicicleta llegó a Salta!

    ¡El Foro Argentino de la bicicleta llegó a Salta!

    El encuentro de Foro Argentino de bicicletas llegó a Salta desde el 19 y 20 de septiembre. Se realizó en el Museo de Bellas Artes y en media calle de Av. Sarmiento. Desde las 9 hasta las 18 las personas tienen diferentes actividades para hacer.

    En principio las bicicletas no eran utilizadas en esta ciudad, pero últimamente su uso comenzó a aumentar cada vez más. Desde que se inauguró el parque automotor en dicha ciudad, los ciclistas tienen más problemas para moverse y sus prioridades fueron dejadas de lado.

    Actualmente en la capital salteña, las bicicletas no tiene lugar para estacionar libremente y los carriles de bicicletas son escasos. Utilizando el #MovemosElNorte buscó visibilizar las problemáticas que lo preocupan hoy en día.

    Se realizó un acto de apertura donde se plantea que el Foro Argentino de Bicicletas intenta ser una onda expansiva en cuestiones de bici.

    Como primer punto a destacar se pidió que se retiren las rejillas de sumidero ubicadas en las calles, porque representan un gran inconveniente tanto para los ciclistas como a los peatones.

    Desde el municipio colocaron una bici escuela para aprender a andar en bici y estacionamientos exclusivos. Generando una gran conciencia sobre que es andar en bici y la importancia de estar seguro.

    Además, anunciaron que el Foro Mundial de Bicicletas se va a realizar en el 2021 en la ciudad de Rosario.

    Durante la programación del evento se crearon lugares debate y discusión sobre distintos temas como: bicisendas, calles seguras, recorridos populares, niños y bicis, entre otros. También hubo actividades recreativas, tanto para niños como para adultos. Tocaron bandas de música, espacios de jugos y lectura.

    Para terminar realizaron sorteos de una bici y un show de percusión.

    Las jornadas de concientización son más que importantes para poder disfrutar de andar en bici. Además, confiar en un seguro que te garantice que siempre vas a estar acompañado. 

  • ¿Cuáles son las ciudades Bike Friendly?

    ¿Cuáles son las ciudades Bike Friendly?

    La gran concientización ambiental está afectando a todas las ciudades, en el buen sentido. Desde Buenos Aires hasta Berlín, la bici se ha impuesto como un transporte más que cotidiano.

    Mediante estas nuevas formas de transportarse, las ciudades han ayudado mucho. Crearon caminos especialmente para bicicleta o generando programas de alquiler gratuito para ciudadanos. Para los turistas, suele haber programas de alquiler, pero a precios más que económicos.

    #Dato: Buenos Aires se encuentra en el puesto 14

    Te contamos cuáles son las 5 primeras ciudades Bike Frindly del mundo:

    1. Copehague

    La historia de las bicicletas en esta ciudad no es nueva. La capital de Dinamarca es protagonista del uso de las bicicletas desde 1880. Para 1930 su uso estaba más que establecido.

    A partir del 2008, se han invertido más de 270 millones de euros en generar rutas para ellas. Sus rutas al día de hoy llegan a 390 kilómetros.

    Los turistas tienen la opción de alquilar bicicletas con GPS para saber donde poder dejarlas y retirarlas.

    2. Ámsterdam

    Es la más conocida en el uso de las bicicletas a nivel mundial. Se estima que hay más de dos bicicletas por habitante y más del 50% de su población se transporte en ella.

    La ciudad se encuentra completamente diseñada para el uso de bicicletas, sus pequeñas calles y su dimensión te permiten recorrerla fácilmente en bici.

    También ofrecen la oportunidad de alquilarla a los turistas.

    3. Barcelona

    La nueva Barcelona, se está desarrollando como una ciudad más que amiga de las bicicletas. Tiene más de 100 km de rutas y se puede recorrer toda la costa pedaleando. Que belleza debe ser eso, ¿no?

    Posee un servicio para sus habitantes, donde utilizar las bicis es gratis durante 30 minutos.

    4. Montreal

    La ciudad canadiense cuenta con un camino de rutas de 650 km exclusivamente para bicis. Es más que impresionante.

    La posibilidad que ofrece la ciudad, al ser toda llana, permite recorrerla en bici tranquilamente. Posee en todos sus transportes, es decir, trenes y subtes, un vagón exclusivo para bicicletas. Además de que hay gran cantidad de bares y restaurantes que tiene ciclopuertos, para que puedas disfrutar de tu cena y dejar tu bici segura.

    5. Berlín

    La ciudad que ofrece tours en bici durante las estaciones de primavera y verano. Tiene más de 620 km de rutas y es más que ecológica.

    Al igual que en Montrel, está permitido subirla tanto al tren y al subte, para poder conectar todos las rutas.

    El gran aumento de la conciencia de las personas en las ciudades por la gran cantidad de polusión que producen los autos está generando una gran conciencia social. Buenos Aires, poco a poco, también se está transformando en una ciudad Bike Friendly.

    Muchas de estas ciudades tienen un seguro obligatorio para bicicletas. 

    Que todos podamos ayudar a cuidar a nuestro planeta ayuda, y mucho. ¿Vos, ya saliste a andar en bici hoy?

  • ¿Conocés a @bicipiantes?

    ¿Conocés a @bicipiantes?

    Nos contactamos con Rodrigo Pérez Pol, el fundador de @bicipiantes. Una comunidad que nació hace muy poquito en Instagram y llegó para quedarse.
    Él solo administra la página y crea el contenido para todos los usuarios. Con solo 3 meses tiene más de 1000 seguidores.
    Tiene secciones, organizan recorridos y ¡mucho más! 
    Empezá a participar de esa comunidad, enterate más leyendo esta nota que le hicimos a Rodrigo. 
    1- ¿De quién fue la idea de comenzar con este proyecto?
     La idea fue mia, salió de una necesidad de conectar usuarios ciclistas con recorridos, marcas de bici, carreras que no les estaba llegando.
    2- ¿De qué consta?
     Ya que tiene muchas actividades. Armamos publicaciones de que modelo de bici se ajusta a cada usuario, que recorridos hay en las distintas localidades, que vestimenta usar y porque, calendario de carreras y posterior cobertura de muchas de ellas. 
    3-  ¿Hace cuántos años que comenzó?
    Comenzó solamente hace 3 meses.
    4- ¿Cuál es el fin principal? 
    Conectar ciclistas amateur con las empresas que dan servicio para bicis.
    5-  La idea de compartir bicis que tengan colores extrovertidos ¿A quién se le ocurrió? 
    Hay una sección que se llama “LEEEEENDA BICI” y la idea es mostrar distintas fotos que nos mandan usuarios y vemos nosotros en la calle. todo lo hago yo. 
    6- ¿Se consideran una comunidad? 
    Si, somos mas de mil seguidores y muchos colaboran sin cobrar un peso para que otros ciclistas tengan acceso a información valiosa. 
    7- ¿Creen que es necesario tener un seguro para bicis?
     Si. es un tema muy consultado.
    Por eso, desde nuestro lado, queremos colaborar para que se sigan armando comunidades de ciclistas que estén seguros. Poder salir a andar en bici tranquilo es lo que todos están buscando.
    Además, también ofrecemos coberturas para competencias ¿Sabías? 
  • ¿Cómo alquilar monopatines eléctricos?

    ¿Cómo alquilar monopatines eléctricos?

    Los monopatines eléctricos invadieron la ciudad, tanto los particulares como los de alquiler. Imagínate que no tenés dónde dejar tu monopatín y elegís alquilar uno. Actualmente hay muchas variantes en nuestra Ciudad, más de 5 empresas compiten.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=cómo-alquilar-monopatines-eléctricos” text=”Quiero Cotizar Online acá mi Monopatín” ]

     

     

    ¿Cómo funciona el sistema?

    Lo que hay que hacer es descargar la APP de la marca que queremos alquilar el monopatín. Después de esto hay que configurar el método de pago. Luego, debemos activar nuestro GPS para saber dónde está el monopatín más cercano. Tienen estaciones predeterminadas en locales en su mayoría, pero realmente pueden estar en cualquier lado.

    Como tienen instalado un dispositivo de localización, al terminar de usarlo, ¡podés dejarlo en cualquier lado! El riesgo que se corre es que los ladrones están al asecho para poder aprovechar el momento.

    Al encontrar tu monopatín, deberás escanear el código QR que tiene. En la mayoría de los casos está en la base para los pies. Ahí deberás ingresar el código que te enviará tu celular mediante la APP y ¡listo!

    Recordá, después de que termine tu viaje, bloquear el monopatín.

    Si tenés tu propio monopatín eléctrico, cotizá ahora el seguro:

  • ¿Sabías que existen los monopatines plegables?

    ¿Sabías que existen los monopatines plegables?

    Los monopatines desarrollan una mejor tecnología día a día. Se van optimizando con el paso del tiempo.

    Lo bueno de esto es que se van reparando los errores o fallas a medida que pasa el tiempo. También, su estética va cambiando y avanzando.

    La última moda está presente. Vienen de diferentes colores, o también los podés personalizar a tu gusto.

    El último avance, en estos aspectos, es que cada vez son más pequeños.  Además como última novedad, ¡son plegables!

    Minifalcon es uno de los primeros modelos que puede plegarse para meterse en una mochila o bolso. Incluso el manubrio es plegable. Puede medir hasta 58 cm de largo y solamente pesa 4 kilos.

    Además, está diseñado para soportar mejor el mal estado de las calles, y poder soportar hasta 100 kilos. Permite poder llevar un viaje más placentero y se abre a un mercado de todos.

    Posee un sistema de tres cambios. Dependiendo la posición en la que se encuentra la calle, es el cambio que se usa. Por ejemplo: en el caso que estemos en una subida, tenés que darle más potencia al monopatín para que suba. De este modo, es necesario que esté en tercera.

    Muchos de los accidentes son causados por usar el teléfono. El conductor se distrae al ver la pantalla y cuando levanta la vista, el problema ya está encima.

    Esto va a cambiar prontamente, estos nuevos monopatines tienen una pantalla que les permite ver la velocidad a la que van, los km recorridos y cuanta batería les queda.

    Lo bueno, es que siempre tiene que estar asegurado. SeguroBici, te ayuda a que eso pase. 

  • ¿Es necesario un seguro para conducir un monopatín eléctrico?

    ¿Es necesario un seguro para conducir un monopatín eléctrico?

    Se reguló el uso de monopatines eléctricos en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el 16 de mayo, se establecieron cuáles son los usos obligatorios del monopatín eléctrico y cómo hay que usarlo.

    Dicha ley establece lo siguiente sobre el monopatín eléctrico:

    🛴 La velocidad máxima a la que pueden circular los monopatines eléctricos es de 25 kg por hora. 

    🛴 Debe tener luz delantera y luz de stop.

    🛴 Solo pueden manejarlo mayores de 16 años.

    🛴 Están autorizados a transitar por bicisendas, ciclocarril y ciclovías.

    🛴 Los usuarios de los monopatines deberán usar casco obligatoriamente. 

    🛴 El monopatín deberá tener bocina.

    La importancia de respetar todas estas normas evitarían los accidentes que vemos a diario. Esta nueva modalidad de transporte aún no se ha impuesto en gran forma, pero va aumentando día a día. Para cuidarnos entre todos es necesario que los monopatines se encuentren asegurados.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero cotizar mi monopatín” ]

     

    Aunque aún no es obligatorio, es necesario tener un seguro para monopatín eléctrico porque:

    ⚡ Tiene un costo muy alto: comprar un monopatín, hoy en día, requiere un gran esfuerzo económico. Cubrí a tu monopatín eléctrico contra Robo Total.

    ⚡Responsabilidad Civil: el seguro de Responsabilidad Civil cubre al asegurado frente a una reclamación de terceros por los daños que puedas causarles con el monopatín eléctrico.

    Y hay muchos motivos más.

    Disfrutemos de usar nuestro “nuevo” transporte con facilidad y responsabilidad. 

     

  • ¿Cómo elegir tu casco perfecto?

    ¿Cómo elegir tu casco perfecto?

    El uso del casco en las bicicletas es obligatorio, pero no se cumple mucho. Durante el último tiempo, los ciclistas han comenzado a usarlo de forma más rutinaria, pero elegir un casco parece un tema muy sencillo, aunque realmente no lo es. Hay muchas opciones y por lo tanto muchas variedades de precio.

    En primer punto, a la hora de elegir un casco hay que tener en cuenta el tamaño, lo aerodinámico, la respiración y la comodidad.

    🚴‍♂️ Medidas del casco

    Para poder medir cuál es el casco perfecto que se amolda a nuestra cabeza, podemos medirnos la cabeza a la altura de la frente para tener las medidas exactas.

    Las medidas se dividen entre S, M y L, pero las medidas cambian según la marca del casco. También hay XS y XL, pero son los menos utilizados.

    🚴‍♂️ Ventilación del casco

    Aunque parezca un dato irrelevante, vamos a tener el casco puesto durante una gran cantidad de tiempo y por lo tanto, necesitamos que el aire entre y salga de una forma cómoda.

    A la hora de comprar un casco, podemos contar la cantidad de agujeros que tiene. Realmente, la cantidad de agujeros que tienen no importa, sino la disposición de estos.

    La mejor forma de probar si estos agujeros eficientemente son útiles es poner el casco contra una pared de color. Si yo puedo ver el color de la pared a través del casco, significa que ese casco va a tener una gran ventilación de aire tanto para entrar como para salir.

    🚴‍♂️Diferencia de precio

    La clave en la diferencia de los cascos, además de en las marcas, es en el armado del casco. Las marcas suelen ser más caras, porque son aquellos que tienen más innovación.

    Los cascos de ciclismo se fabrican con poliestireno en la parte interna y polipropileno en la parte externa. En los cascos más económicos las fabrican separados y luego los pegan. En cambio, en los más caros, los fabrican en un mismo molde y forma una sola pieza.

    🚴‍♂️ Acolchado

    El acolchado del casco debe estar dispuesto entre todos los puntos de contacto del casco con nuestra cabeza. debe estar armado con un material que sea suave y de gran esponjosidad.

    Esto le va a permitir poder amortiguar algún golpe que reciba y que no se lastime la cabeza.

    🚴‍♂️ Tipos

    Existen diferentes tipos de casco según la actividad que realicemos: urbanos, para ciclismo, montaña y contrarreloj.

    • Los urbanos: Son muchos más duros para resistir golpes y más ligeros para poder transportar por la ciudad sin problemas. Podés ver más concejos para los ciclistas urbanos haciendo clic acá.
    • Para ciclismo: Son duros, compactos y se amoldan a la estructura de la cabeza. Algunos hasta pueden tener visera para impedir que el sol no te deje ver.
    • Para montaña: Son mucho más alargados y cubren hasta la altura de la mandíbula. La visera es retraíble, es decir, que se puede poner y sacar cuando es necesaria.
    • Contrarreloj: Son los menos usados, pero son los más especializados para el deporte. Tienen un diseño alargado y es mucho más duro. Además, disponen de lentes opcionales.

    🚴‍♂️Sujeción

    Se encuentra detrás de la nuca pero continúa alrededor de todo el casco. Nos permite poder ajustar el casco según como lo necesitemos. 

    Finalmente, el tema no era tan sencillo como se pensaba, hay muchas cosas para tener en cuenta. Tampoco hay que olvidar de contratar tu SeguroBici para circular mucho más seguro.

  • 15 tips de mantenimiento para tu bicicleta

    15 tips de mantenimiento para tu bicicleta

    Para que puedas disfrutar de un buen andar, es necesario que tu bici esté en optimas condiciones.

    La bicicleta lleva bastante cuidados aunque no lo parezca. Todos estos detalles que te vamos a brindar a continuación te ayudarán a estar más tranquilo con tu bici, a estar más seguro.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=15-tips-de-mantenimiento-para-tu-bicicleta” text=”Quiero Cotizar Online mi Bici” ]

     

     

    Por eso, te vamos a dejar unos tips para que puedas tener a tu bici en las mejores condiciones:

    🚲 La cadena siempre tienen que estar bien lubricada. A su vez, tiene que estar tensa.

    🚲 Revisa siempre si tus ruedas están bien infladas. Andar con las ruedas desinfladas aumenta el riesgo de pinchadura.

    🚲 Los frenos traseros son obligatorios. Fijate si funcionan bien accionándolos. Si tenés que hacer mucha fuerza es porque están desgastados.

    🚲 Todas las partes de la bici deben estar ajustadas correctamente, si esto no es así, llevala a una bicicletería para ver que tiene.

    🚲 Nunca la dejes al intemperie. La lluvia la puede oxidar; si no tenés otra opción es bueno cubrirla con un nylon.

    🚲 Si tu bicicleta tiene cambios, aprovecha al momento de limpiar la cadena y tirale un par de gotitas de aceite para que no se oxide.

    🚲 Acordate de lavarla, pero siempre con agua tibia y jabón. Así le sacarás todo lo sucio pero el agua caliente impide le proceso.

    🚲 Si no podés lavarla, también podés limpiarla con aire comprimido. Es más práctico que limpiarla con agua caliente y jabón.

    🚲 Desmontar la dirección, por lo menos una vez al año, limpiarla, engrasarla y volver a armarla es necesario para que funcione correctamente, 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=15-tips-de-mantenimiento-para-tu-bicicleta” text=”Quiero Cotizar el seguro” ]

     

     

    🚲 Los frenos de disco tienen un mantenimiento más que sencillo. Solamente los tenés que sacar, una vez al año y podés limpiarlo con una lija sobre la superficie que toca el frenado.

    🚲 Podés hacer un examen de seguridad ¡en tu casa! Es súper fácil. Tenes que poner la bici boca abajo y hacer girar los pedales. De esta forma comprobarás si todo funciona en linea 

    🚲 Revisar el cuadro y la tijera es de gran importancia porque si alguno de los dos tiene alguna fractura, podemos sufrir un accidente.

    🚲 Chequear siempre el estado de tus ruedas antes de salir. Si la rueda tiene algún objeto clavado es importante sacarlo e ir a la bicicletería. También puedes hacerlo en tu casa

    🚲 Lubrica las roscas de los pedales, eso te va a permitir tener más movilidad.

    🚲 Una forma muy buena de cuidarla es contratar un seguro. 

    Cuidas a tu bicicleta constantemente, también tenes que cuidarte a vos cuando la estas usando. Podés contratar un seguro que incluya responsabilidad civil, robo total y destrucción total.

  • 👜 ¿Cómo llevar el bolso en la bicicleta?

    👜 ¿Cómo llevar el bolso en la bicicleta?

    Andar en bici está entre las mejores cosas del mundo: hace bien a la salud, a la ecología y a la economía ¿Por qué no? Nos permite ahorrar en transporte.

    Pero, todos nos preguntamos lo mismo ¿Qué hacemos con nuestras pertenencias? La mayoría de las veces terminamos dejando la mitad de las cosas que necesitamos o estamos incómodos al andar porque no sabemos como llevar nuestro bolso en la bici, mochila o morral. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=” https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=cómo-llevar-el-bolso-en-la-bicicleta” text=”Quiero cotizar el seguro de bici” ]

     

    Te brindamos 4 tips para que sepas cómo llevar el bolso en la bicicleta

    👜1 Cómo llevar la mochila en la bici: Llevar la mochila puesta

    La mochila debe ser grande, para que los elementos se puedan distribuir de manera ordenada en nuestra espalda. Ojo con la cantidad de cosas que cargues, porque te será muy pesada y tu paseo no será placentero. Además, podrías bambolearte y caerte por la mala distribución del peso.  

    Existen mochilas especiales para estos casos, las de carga también son muy prácticas. 

    Por otro lado, la mochila siempre está a tu espalda y no podemos ver si alguien te la abre cuando estamos parados en algún semáforo o por alguna ocasión especial. 

    Para este último caso, lo más recomendable es tener un Seguro de Bolso. Para proteger tu celular, tu billetera, tus lentes y ¡más!

     

    [maxbutton id=”1″ url=” https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=cómo-llevar-el-bolso-en-la-bicicleta” text=”Quiero Cotizar Online mi Bici” ]

     

    👜2 Una parrilla

    Las parrillas no son de lo más lindo estéticamente, pero son muy prácticas para poder llevar la mochila o el bolso. 

    Existen distintos tamaños, cada uno depende de la bicicleta, y por lo tanto, el valor también depende del tamaño. En el caso que tu bici no lo traiga, es importante que hagas una buena investigación antes de comprarla.

    Las más recomendadas son aquellas que tienen cordones elásticos, que te permiten poner dentro la mochila. Aunque siempre es recomendable atarla, por las dudas de que en alguna curva perdamos la mochila por el camino.

    La desventaja de este caso es que siempre tenemos la mochila atrás y aunque esté atada la podemos perder sin darnos cuenta o también nos la pueden robar.

    👜3 Cómo llevar  la mochila en la bici : el canasto

    Los canastos suelen tener muchas medidas y materiales. Es la forma más conocida de transportar nuestras pertenencias en la bici desde hace mucho tiempo. 

    Actualmente, los de mimbre volvieron a estar de moda. Son muy lindos y prácticos. 

    Lo bueno de estos porta equipaje, es que se pueden llevar en ambos lados de la bici. Los de la parte delantera son los más conocidos. Suelen tener forma redonda, aunque también hay cuadrados. La ventaja de estos, es que constantemente estas viendo tus pertenencias y sacarlas es más fácil. Los de la parte trasera son menos conocidos, suelen ser como jaulas pero más grandes porque van sobre la parrilla.

     

     

    [maxbutton id=”1″ url=” https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=cómo-llevar-el-bolso-en-la-bicicleta” text=”Clic para cotizar la bicicleta” ]

     

    👜4 Bolso en la Bici:  Alforjas

    Es una gran opción para los que hacen viajes largos en bici. Son como pequeñas mochilas que se enganchan, casi en cualquier parte de la bicicleta. Existen delanteras, traseras, para dentro del cuadro. 

    Se adaptan a todo lo que necesitas llevar. Llevar de los dos tipos te ayudan a poder mantener el equilibrio en la bici.

    Aunque lo más importante para poder salir tranquilo con la bici es tener conciencia del cuidado y la responsabilidad que lleva es tener un Seguro de Bicicleta.

    Desde SeguroBici te brindamos todo lo que necesitas para viajar tranquilo: