Categoría: Curiosidades

  • Despejá tus dudas con Sebi, nuestro Asesor Virtual

    Despejá tus dudas con Sebi, nuestro Asesor Virtual

    En SeguroBici queremos facilitarte las cosas. Por eso, contamos con un bot virtual (chatbot) que responderá tus consultas en cualquier hora del día, sin importar si es día hábil o no.

    Sabemos que tu tiempo vale oro, y así como la bici o monopatín nacen para aportar nuevas formas de movilidad en este mundo moderno, nosotros también queremos aportarte una nueva forma de dar respuestas a tus preguntas. 

    # ¿Sabías que podés realizar tus consultas las 24 horas del día en nuestro sitio web ? 

    Sebi, nuestro asesor virtual, responde consultas durante todo el día. Con él podés resolver preguntas frecuentes como: 

    • Requisitos para asegurar.
    • ¿Puedo asegurar si no tengo factura?
    • ¿Cómo obtengo el descuento?
    • ¿Hay tiempo de permanencia? 
    • ¿Qué hago en caso de siniestro?
    • Verificación de datos luego de contratar online.
    • ¿Cómo es la forma de pago?
    • ¿Cómo es la indemnización?
    • Diferencias de los planes Gold y Platinum.

    # ¿Cómo encontrar a Sebi?

    ¡Es fácil Tenés que clickear en donde indica la flecha negra y comenzar a chatear! Con él podés consultar sobre el Seguro para Bicicleta y Seguro para Monopatín Eléctrico

    Desde SeguroBici estamos al tanto de la importancia de facilitarte la contratación del Seguro, porque en el mundo actual los tiempos se han reducido. ¿Qué esperás para hacer la contratación online del Seguro para Bicicletas?

  • ¿Te gustaría que exista esto en Argentina? Leé

    Hablamos de un innovador dispositivo, Cyclee, el cual se encuentra en desarrollo desde el año 2015 con el objetivo de proteger la seguridad de ciclistas expuestos en la vía pública

    La tecnología fue ideada por Elnur Babayev de Azerbaijan, un diseñador industrial graduado en la Universidad Técnica de Medio Oriente (METU). Éste planeó un sistema de proyección de imágenes en la espalda del ciclista, para que el resto de los conductores puedan predecir el movimiento que realizará el conductor de bicicleta a continuación

    ¿Cómo se logra la proyección?

    Colocando el aparato en el sillín de la bicicleta para que este proyecte sobre la espalda del ciclista la maniobra pendiente de realización. Es decir que la espalda funcionaría, entonces, como un proyector que advertiría al resto de los conductores de la vía.  

     ¿Cómo funciona? 

    Se conecta de forma inalámbrica a un smartphone, desde dónde se pueden configurar/agregar diferentes “señalécticas” y hasta incluso cambiar su ícono. Además, el aparato tiene la habilidad de captar intuitivamente el movimiento del ciclista al sentir, por ejemplo, los frenos de la bicicleta. Con respecto a los giros, éstos podrían predecirse al mover el manubrio de la bici. No obstante, aún no abundan los detalles técnicos porque el proyecto se encuentra en pleno desarrollo. 

    Cabe destacar, que cuando se presentó el invento por primera vez en el año 2015, éste fue nominado a participar en el concurso de diseño industrial Red Dot Award, en dónde se premia la innovación y el diseño. 

    Información e imágenes del producto acá.

    Quizás también te interese:

    ¿Qué opinás  como ciclista? ¿Te parece útil esta idea? ¿Querés que se implemente en Argentina?

    Mientras tanto, podés Cotizar y Contratar tu Seguro para Bici que, además, incluye Asistencia de Universal Assistance:  

    • Traslado por avería de Bicicleta y Asistencia por rotura de neumático
    • Envío de ambulancia hasta el Centro medico más cercano en caso de Robo o su intento
    • Primera consulta médica en caso de Robo o su intento 

    Si querés enterarte de más beneficios, ingresá acá: 

  • Crecen multas hacia vehículos que afectan ciclovías

    Crecen multas hacia vehículos que afectan ciclovías

    En los últimos meses se han registrado más de 6.000 multas al grupo comprendido por motociclistas, automóviles, camiones y ambulancias que ocupan los carriles exclusivos de los ciclistas. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar Online mi Bici” ]

     

     

    Para intentar resolver la problemática, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires puso en marcha el trabajo en vía pública de 20 agentes de tránsito que controlan únicamente estos carriles. De todas maneras, el número de multas ha continuado en ascenso y la cantidad de personal vial ya no da a basto para resolver la cuestión. 

    Según declara Dhan Zunino Singh, investigador del Conicet en una nota con Clarín, en la calle se vivencia la “lucha de poder” entre bicicletas y autos que se encuentran a la defensiva por la falta de espacio en la vía pública, o “el robo de espacio” por la construcción de ciclovías, tal como ellos consideran. 

    Es una realidad que las ciclovías quitan cierto espacio de la calle necesario para estacionar vehículos. Sin embargo, esto se realiza con el objetivo de fomentar este transporte.

    A futuro, se planea construir una red que permita la movilidad sustentable en su totalidad, tal como ocurre en países como Holanda, en dónde la cantidad de bicicletas supera a la cantidad de habitantes. Aquí ya se están tomando medidas extremas como la sanción a ciclistas mediante multas de 95 euros por usar celulares y auriculares. La medida se dispuso porque hay que recordar que los ciclistas también ponen en juego la seguridad vial al circular con aquellos artículos

    Es así, que poco a poco, se tienen que tomar medidas que cambien la cultura a la que nos encontramos adaptados. De todas maneras, hay que entender ambos puntos de vista. En todo quiebre de paradigma se presenta la resistencia y la “insistencia”.

    La adaptación a la movilidad sustentable llevará años en el país, y mientras tanto, hay que ser paciente y soportar los obstáculos que se presentan.

    Paulatinamente, entonces, se incorporan medidas que buscan limitar la resistencia ejercida por ciertos sectores de la sociedad. Dentro de éstas, hablamos de multas que parten de los $3.200 impuestas hacia quiénes invaden la ciclovía, dado que esto es ilegal según el Código de Tránsito y Transporte porteño (exceptuando necesidades de extrema urgencia como una situación médica, o el ascenso y descenso de pasajeros con movilidad reducida). 

    Datos estadísticos aportados por la Secretaría de Transporte determinaron que el 90% de los conductores que cometieron infracciones son particulares

    Como dato extra, los barrios en dónde más infracciones se registraron en lo que transcurrió del año actual corresponden a: Retiro,San Nicolás, Puerto Madero, Monserrat, San Telmo y Constitución. Es decir, lo que circunda al microcentro porteño, mientras que el año pasado, la ciclovía con mayor cantidad de infracciones cometidas correspondía al barrio de Villa Urquiza. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Clic para Cotizar Online” ]

     

    ¿Qué implica obstruir una ciclovía?

    En mayor relevancia, un peligro hacia el ciclista. Este debe salir de su carril, muchas veces en contra mano, y empezar una lucha “cuerpo a cuerpo” para ganar espacio en una calle en dónde ningún automovilista/motociclista quiere o puede realizar ese espacio. Por eso es importante que, como ciudadanos, respetemos los espacios de circulación nuevos que se generan día a día. 

    Todos poseemos nuestro espacio, y es importante que los ciclistas también cuenten con él. 

    Si viste un vehículo mal estacionado u obstruyendo una ciclovía, podés denunciarlo en la aplicación de telefonía móvil “BA Denuncia Vial” o llamando al 147

    Como ya leímos, los ciclistas no se encuentran exentos de los peligros viales, de hecho, las multas hacia vehículos mal estacionados que ponen en riesgo su bienestar ha ido en aumento en el año 2019. Por eso, debés contar con un Seguro para tu Bicicleta que te permita manejar tranquilo.

    Cotizá, Compará y Contratá Online con nosotros.

  • ¿Conocés la historia de la bicicleta?

    ¿Conocés la historia de la bicicleta?

    Así como los humanos, la bicicleta también ha evolucionado. No comenzó siendo lo que es hoy en día, en cambio, sufrió muchas modificaciones a lo largo del tiempo.

    Hoy les traemos a todos los fanáticos de este transporte la historia de la bicicleta. ¿Hubieran sido tan fanáticos si sabían lo que implicaba “andar en bicicleta” en la antigüedad? Veamos. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=conocés-la-historia-de-la-bicicleta” text=”Cli para cotizar mi bici online” ]

     

    Comencemos por los esbozos

    Existen pruebas de que en pueblos de la antigüedad, como es el caso de los babilonios o egipcios, ya se pensaba en un transporte similar a lo que es la bicicleta en la actualidad. Se hallaron trazados realizados por éstos que representaban lo que se cree que es una bicicleta. Lo mismo ocurrió con los romanos, según lo encontrado en las ruinas de la ciudad de Pompeya.

    Sin embargo, recién en el siglo XV el famoso pintor de la Mona Lisa, Leonardo Da Vinci, dibuja un artefacto que poseía todas las cualidades que implica hoy la bicicleta, incluyendo pedales, correas de transmisión, entre otros elementos.

    Se intenta llevar a la realidad

    A partir del año 1645 comienza una desesperada carrera por llevar a la realidad la bicicleta. Diferentes “autores” como Jean Théson , el Conde de Sivrac M. Blanchard M.Masurier crean un vehículo de madera con dos ruedas, que no poseía pedales ni cadenas de transmisión, que se manejaba con los propios pies del hombre. Es decir, éste tenía que montarse sobre el vehículo y caminar para poder avanzar. Este modelo se denominó “pies ligeros”.

    Cabe destacar, que los primeros autores fueron franceses, por lo que se puede afirmar que el origen de la bicicleta se centra en Francia.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=conocés-la-historia-de-la-biciicleta” text=”Clic para Cotizar” ]

     

    Aparece oficialmente la primera bicicleta

    Finalmente, el creador de la ganadora del título de “primera bicicleta de la historia” fue Karl von Drais (alemán) quién ideó este vehículo entre el año 1816 y 1818, partiendo del modelo presentado por el Conde de Sivrac. Es decir, la bicicleta, llamada en ese entonces vélocipède”se manejaba y frenaba con los propios pies del conductor, como el prototipo presentado en el año 1700 en Francia.

    Perfeccionamiento

    A partir de la revolución que causó el modelo de Drais, comienzan una serie de evoluciones en la bicicleta.

    • Es así que en 1839 un herrero escocés, Kirkpatrick MacMillan, inventa por primera vez los pedales para poder montar la bicicleta sin necesidad de manejarla parado con los pies. Sin embargo, los pedales no se ubicaban en dónde sabemos que se colocan hoy en día, sino que se encontraban en la rueda trasera del rodado. En cuanto a las ruedas, éstas tenían diferentes tamaños, siendo la rueda delantera de mayor díametro que la otra. A su vez, éstas continuaban siendo de madera, pero con el agregado de llantas de metal.
    • En 1845 el escocés Robert William Thomson sustituye las ruedas de madera mencionadas, por neumáticos de cuero y goma cosidos, similares a los actuales. Sin embargo, su invento no tuvo éxito en aquella época.
    • En 1861, Pierre Michaux (francés) agrega pedales en la rueda delantera del vehículo. Su prototipo recibió el nombre de “Michaulina” y fue el primero en producirse  en serie. Adquirió, de esta manera, fama en todo Francia.
    • En 1869, en Gran Bretaña, finalmente se logra la aceptación de los neumáticos de goma maciza, reemplazando para siempre los de madera.
    • En 1873-4, James Starley (inglés) inventa una bicicleta que tenía casi todos los elementos de la bicicleta actual, con la peculiar característica de ser más alta (rueda delantera de mayor diámetro). Se creó con el fin de ser utilizada por las mujeres, dado que éstas podían maniobrar sentadas de costado para evitar mostrar las piernas. Con una de estas bicicletas se realizó el primer viaje por el mundo.También podés leer más sobre la historia de la mujer y la bicicleta en ésta nota. 
    • En 1885, John Starley Kemp, crea lo que se conoce como “la primer bicicleta urbana”, cercana al suelo, con ruedas del mismo tamaño (por eso se la llamó bicicleta de seguridad), transmisión de cadenas, engranajes, pedales, etc.

    Dato: el 31 de mayo de 1889 nació el ciclismo de competición. 

    ¿Conocías esta historia? ¿Te hubiese gustado subirte a la “vélocipède” y manejar la bici con tus propios pies? ¡Mucho esfuerzo!

  • 12 consejos para ciclistas urbanos

    12 consejos para ciclistas urbanos

    Con la expansión del uso de bicicletas en el país, y principalmente en la Ciudad de Buenos Aires, entre otras cuestiones por la creación del sistema “EcoBici” y la multiplicación de ciclovías, se hace necesaria la explicación de las normas viales que deben respetar los ciclistas para evitar los peligros de la calle. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar Online mi Bici” ]

     

    Hoy te traemos las principales reglas y consejos de manejo para el ciclista urbano para que pedalees siempre seguro

    1. Nunca circular en contra mano del tránsito. Es un mito que de ésta manera se logra mayor visualización por parte de los automóviles.
    2. Importante: señalar los movimientos a efectuar con las manos, para alertar a los autos y peatones. Es decir, si se va a realizar un giro, se puede proceder a estirar la mano en dirección hacia dónde se va a girar para ser visualizado por los otros transportes. Es equivalente al guiño del automóvil. 
    3. Según el Art. 40 bis de la ley 25.965, las bicicletas deben equiparse con frenos, espejos retrovisores, bocina, elementos reflectivos en pedales y ruedas, y una luz blanca en la parte delantera, mientras que se requiere una luz roja en la parte posterior del rodado. Por otro lado, cabe aclarar que sólo se permiten acompañantes en la bicicleta cuando sean menores. De todas maneras, requieren un asiento especial.
    4. Utilizar siempre casco protector certificado. En el caso de tener un accidente o golpe, el casco debe cambiarse por uno nuevo para garantizar la protección total.
    5. Evitar el zigzagueo o la realización de piruetas (manejar con una sola mano, entre otras).
    6. Circular sobre el carril de la derecha, exceptuando aquellas situaciones en las que se maneja al lado de un colectivo, dado que éstos se acercan a la derecha para el ascenso y descenso de los pasajeros. Si circulamos por la derecha en esos casos, nos transformamos en un punto de fuga visual para el conductor.
    7. Respetar todas las señales de tránsito: (semáforos en rojo, paso prioritario al peatón, etc).
    8. No manejar sobre la vereda. Ésto solo se permite en menores de 12 años. Asimismo, no puede conducir una bicicleta un menor de 12 años a menos que se encuentre acompañado de un adulto. 
    9. Está prohibido circular por autopistas. 
    10. Siempre tiene prioridad de paso el vehículo de la derecha, la situación no cambia si hay un ciclista. Deben respetar las señales convencionales de tránsito.
    11. No utilizar auriculares al manejar, dado que disminuyen la atención del conductor. 
    12. Contratar un seguro de bicicletas: contratá un seguro para bicicletas. Clic acá para cotizar!

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar Online mi Bicicleta” ]

     

    Si respetás éstas simples reglas no solo te cuidás a vos mismo sino que también protegés al resto.

    Podés enterarte más sobre las coberturas del seguro para tu bici haciendo clic acá. 

     

  • Nuevo Día Mundial de la Bicicleta

    Nuevo Día Mundial de la Bicicleta

    El “Día Mundial de la Bicicleta” se celebraba, hasta no hace mucho, el 19 de abril de cada año. ¿Por qué? En homenaje a Albert Hofmann,  un científico que ese día, se encontraba estudiando los efectos de las drogas en el cerebro. Si te interesa, podés enterarte más en ésta nota

    Sin embargo, como ese evento no tenía demasiada relación con la bicicleta, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) decidió establecer un nuevo día para festejar y alentar el uso de la bici. ¿Sabés cuál es? El 3 de junio

    ¿Y por qué la ONU fue la encargada de definir el “Día Mundial de la Bicicleta”?

    Porque esta organización considera que la bici es uno de los medios de transportes más amigables con el medioambiente, y por esta causa, se encuentra implícita en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible determinados por la ONU. Por ejemplo, uno de los objetivos planteados por la Organización de las Naciones Unidas tiene que ver con la salud y el bienestar de las poblaciones del mundo, y respecto a ésto, la bicicleta contribuye enormemente a mejorar la calidad de vida de las personas. 

    Con el cambio de fecha, la ONU busca incentivar el uso de la bicicleta en todo el mundo, y el sustento de ésta práctica por los gobiernos a través de políticas públicas, dado que es un medio de transporte económico, ecológico, rápido, y que fomenta la interacción social y ambiental. 

    Junto con la modificación descripta, la ONU declaró la creación de un fondo que evite las muertes a causa de accidentes viales. El fondo se financia con la participación económica de los países miembro de la ONU y apoya acciones  conforme a los cinco pilares del Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial.

    Entonces, ahora el “Día Mundial de la Bicicleta” es el 3 de junio ¿Qué pensas al respecto? ¿Vos cuando lo vas a festejar?

  • ¡Arriba las bicicletas para la inclusión!

    ¡Arriba las bicicletas para la inclusión!

    En una época actual en la que el uso de bicicletas es furor, no sólo por su comodidad y rapidez, sino porque son un medio de transporte económico y ecológico, nacen también las “bicisillas”, ideadas por la Fundación Poli Poli de San Juan, Argentina. 

    #¿Qué son las bicisillas?

    Son bicicletas aptas para personas discapacitadas con movilidad reducida, gracias a su diseño ergonómico adaptado a sus necesidades. 

    Está fabricada con 3 ruedas, un asiento acolchonado con apoya brazos y apoya cabezas y amplio espacio para ubicar los pies. Además, cuenta con un asiento extra de bicicleta estándar para que se ubique allí la persona que se encarga del pedaleo. 

    Si bien éstas fueron pensadas por la Fundación Poli Poli, fueron fabricadas manualmente por un bicicletero sanjuanino, el señor Antonio Martínez. 

    # ¿Qué permiten las bicisillas?

    Claramente, representan a  la inclusión de un sector de la sociedad que se encuentra fuera de muchos aspectos de la vida cotidiana. Son mucho más que un simple medio de transporte de “paseo”, implican la idea de la libertad y la igualdad. Es todo un sueño hecho realidad para muchas de esas personas, he aquí la importancia de esta nota.

    # ¿Qué es la Fundación Poli Poli?

    Es un espacio creado en la Provincia de San Juan, Argentina, que surge de un proyecto de la fonoaudióloga Cintia Ridao en el año 2016, con el objetivo de realizar actividades inclusivas integrando a ellas, también, el ámbito de la naturaleza. Por esto, una de las primeras actividades fue el  trekking adaptado con chicos especiales y sus familias. 

    Esta fundación participó, durante el año 2018, de la “Expo Solidaria” organizada por el Gobierno de San Juan, ganando así, un concurso en dónde diferentes ONG´s presentaban sus proyectos de inclusión social. Es así, que con el dinero recaudado, se procedió a concretar la fabricación de las bicisillas. Finalmente, las bicicletas se presentaron en abril del corriente año. 

    Desde SeguroBici estamos ansiosos porque éste transporte se propague por el resto de Argentina, para brindarle la posibilidad a todos de vivenciar la gratificante experiencia de pasear en bicicleta. 

    ¿Vos qué opinás? ¿Te gustaría que el proyecto avance en todo el país? 

     

  • El amor de un padre todo lo puede

    El amor de un padre todo lo puede

    El próximo domingo se celebra en casi todo el mundo el “Día del Padre”. Por este motivo, desde SeguroBici, queremos traerte una emocionante historia sobre un papá y su hijo que utilizan a la bicicleta, no sólo como un medio de transporte, sino que también como un medio de conexión familiar. 

    Ellos son Juan y Santiago Zemborain, juntos pedalean en una bicicleta tándem (con doble asiento y pedal) desde hace ya más de un año. La aventura comenzaba por incentivo de Juan, dado que su hijo Santiago tiene un trastorno generalizado no especificado (TGD) del espectro autista. Por lo tanto, quizo lograr, a través de la bici, un acercamiento hacia el mundo de su niño, quién ahora tiene 15 años. 

    Además, Santiago posee hipotonía muscular (una disminución en el tono muscular) por lo que necesita realizar  actividades que le ayuden a recobrar su fuerza. En consecuencia de esto, es que su padre siempre lo motivó al uso de triciclos o bicicletas, revirtiendo un posible futuro sin poder caminar. 

    Para poder lograr sus sueños, Juan dejó su profesión de arquitecto. Se dio cuenta de que la verdadera importancia de la vida era compartir momentos con su familia, en especial con Santiago, quién fantaseaba con la idea de cruzar la Cordillera de los Andes en bicicleta. 

    Es así que Juan creó el equipo de “Empujando Límites” junto con Santiago y poco a poco comenzaron a practicar sus andanzas. Realizan más de 70 kilómetros por fin de semana, recorriendo principalmente la zona norte de Olivos, San Isidro, Tigre o El Talar. Además, han realizado escapadas a la Costa Atlántica y otros puntos del país, y han cumplido el sueño de Santiago: cruzaron la Cordillera de los Andes para festejar su cumpleaños de 15.

    Para mostrar éste hecho, se encuentra produciendo un documental junto con Pablo Genovesio, camarógrafo y director, en dónde se mostrarán filmaciones realizadas durante el trayecto. 

    Hoy, el tándem lleva más de 7.000 kilómetros recorridos y muchas anécdotas atesoradas. Además, ha sido un transporte de enseñanza para Juan, quién hoy ve a la vida con otros ojos. Lo importante es valorar lo que uno tiene, y el amor incondicional hacia la familia. Con esfuerzo todo se puede lograr, éste es uno de los mensajes que él quiere transmitir a la comunidad que lo sigue principalmente en sus redes sociales.

    Si te interesa, podés visitar sus redes para vivir aventuras nuevas semana tras semana. Ingresá acá: Facebook o Instagram.

    El equipo Empujando Límites parece siempre tener proyectos, porque como decíamos, con perseverancia se puede llegar a todos lados. A futuro planean cruzar el camino de Santiago de Compostela y otros puntos de Europa. 

    Como diría un proverbio chino, y también Juan según sus redes sociales, “viaja solo y llegarás más rápido, viaja acompañado y llegarás más lejos”, y como diríamos nosotros, ¡si es con bici mejor!

    ¿Te gustó la nota? Comentános cómo vas a festejar el día del padre este finde.  

  • Pedaleemos por un mundo sustentable

    Pedaleemos por un mundo sustentable

    Día Mundial del Medio Ambiente

    Un día como hoy, pero en 1974  y en Estocolmo (Suecia), la Organización de las Naciones Unidas declaró al 5 de junio el “Día Mundial del Medio Ambiente”, para incentivar la mejora en la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico de los pueblos. Además, se busca lograr año a año la concientización por parte de gobiernos, empresas e individuos sobre la importancia del cuidado ambiental.

    #¿Cómo se celebra? 

    La ONU es la encargada de determinar, cada año, un país anfitrión en dónde se llevan a cabo las celebraciones oficiales. 

    Con este motivo, China fue elegido para representar la lucha contra la contaminación durante el año 2019.  Se realizará un evento principal en Hangzhou (provincia de Zhejiang), para luego continuar con otras reuniones en múltiples ciudades.

    No es casual la elección de China como país anfitrión para tratar esta temática, dado que se posiciona hoy en día como un actor climático y ecológico de peso fuerte en la comunidad mundial. 

    #Entonces… ¿contaminación no? ¿Por qué hablar de ella?

    • Porque según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 9 de cada 10 personas en el mundo respiran aire contaminado. Hace clic acá para acceder a la nota. 
    • Impide el perfecto desarrollo de los cultivos en el suelo, afectando así, también a la agroeconomía. 
    • Es el principal riesgo medioambiental de nuestros tiempos. Genera 1 de cada 9 muertes en el mundo, según el Programa Medio Ambiental de las Naciones Unidas

    #El transporte: una de las principales causas de contaminación

    Sí, así es. Según datos del Banco Mundial, el transporte representa un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono. Además, es responsable de una cifra cercana a 400.000 muertes prematuras. 

    Otras de las causas son: dispositivos utilizados para quemar combustibles fósiles y madera; desechos industriales; residuos; incendio de residuos agrícolas y cría de ganados; entre otras cuestiones. 

    Sin embargo, los ciudadanos podemos contribuir al menos con una mínima parte del cuidado ambiental, utilizando transportes como la bicicleta, que no emanan carbono ni otros gases perjudiciales al aire. En suma, este transporte requiere una menor cantidad de materiales para su fabricación, por lo que de esta manera se contribuye también a evitar el calentamiento global. 

    ¿Todavía te quedan dudas para usar tu bici como un transporte habitual? Vos, ¿qué acción tomás frente al calentamiento global? ¡Contanos!  

    Y no te olvides, si la usas como transporte de rutina, es muy importante que cuentes con un seguro de bici.

     

  • ¿Quéres una bici de regalo? Conocé la historia de Fabian Wagmister

    ¿Quéres una bici de regalo? Conocé la historia de Fabian Wagmister

    Él es Fabián Wagmister, nacido en Santa Rosa, La Pampa: profesor en el departamento de teatro, cine y televisión de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles); director del CheLA (Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano);  y, principalmente, apasionado del arte y el ciclismo.

    En 2017 comenzaba una “movida” de la mano del artista, que ya tomó la forma de una segunda edición en el año actual.  Fabián lanzó su obra titulada “Bicicletas Blancas“, impulsando así, no sólo al arte y la tecnología como expresión colectiva, sino que también un evento caritativo que busca regalar una bicicleta a quién se cruze en el recorrido del autor.

    La iniciativa consta del “pedaleo” en bicicletas blancas luminosas, durante 6 noches consecutivas y durante toda la madrugada por las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue inspirada, principalmente, en el tango La Bicicleta Blanca de Piazzola y Ferrer (1970) y las Bicicletas Fantasmas que referencian la muerte de ciclistas de todo el mundo en el año 2003.

    Según una entrevista realizada a Fabián por la Municipalidad de Santa Rosa, la bicicleta no es un mero medio de transporte sino que es un elemento de transformación personal y social” y ” te da tiempo para poder explorar, descubrir otra lógica del espacio y del movimiento distinta a la del auto, que es una forma ansiosa, de desesperación de querer llegar”, afirmó en el medio digital de dicha municipalidad.

    El creador de esta movida colabora, también, promoviendo actividades interactivas y tecnológicas en diferentes comunidades relacionadas a la cultura local de cada espacio. Es por esto que creó el Pedalúdico, un taller donde se ofrecen distintas actividades relacionadas a la bici-cultura.

    Entonces, ¿vos qué pensás? ¿La bicicleta es más que un simple medio de transporte? En esta nota te explicamos cómo la bici es también un símbolo de expresión de la libertad.