Categoría: Agrupaciones de Ciclistas
-

¿Conocés a @bicipiantes?
Nos contactamos con Rodrigo Pérez Pol, el fundador de @bicipiantes. Una comunidad que nació hace muy poquito en Instagram y llegó para quedarse.Él solo administra la página y crea el contenido para todos los usuarios. Con solo 3 meses tiene más de 1000 seguidores.Tiene secciones, organizan recorridos y ¡mucho más!Empezá a participar de esa comunidad, enterate más leyendo esta nota que le hicimos a Rodrigo.1- ¿De quién fue la idea de comenzar con este proyecto?La idea fue mia, salió de una necesidad de conectar usuarios ciclistas con recorridos, marcas de bici, carreras que no les estaba llegando.2- ¿De qué consta?Ya que tiene muchas actividades. Armamos publicaciones de que modelo de bici se ajusta a cada usuario, que recorridos hay en las distintas localidades, que vestimenta usar y porque, calendario de carreras y posterior cobertura de muchas de ellas.3- ¿Hace cuántos años que comenzó?Comenzó solamente hace 3 meses.4- ¿Cuál es el fin principal?Conectar ciclistas amateur con las empresas que dan servicio para bicis.5- La idea de compartir bicis que tengan colores extrovertidos ¿A quién se le ocurrió?Hay una sección que se llama “LEEEEENDA BICI” y la idea es mostrar distintas fotos que nos mandan usuarios y vemos nosotros en la calle. todo lo hago yo.6- ¿Se consideran una comunidad?Si, somos mas de mil seguidores y muchos colaboran sin cobrar un peso para que otros ciclistas tengan acceso a información valiosa.7- ¿Creen que es necesario tener un seguro para bicis?Si. es un tema muy consultado.Por eso, desde nuestro lado, queremos colaborar para que se sigan armando comunidades de ciclistas que estén seguros. Poder salir a andar en bici tranquilo es lo que todos están buscando.Además, también ofrecemos coberturas para competencias ¿Sabías? -

El amor de un padre todo lo puede
El próximo domingo se celebra en casi todo el mundo el “Día del Padre”. Por este motivo, desde SeguroBici, queremos traerte una emocionante historia sobre un papá y su hijo que utilizan a la bicicleta, no sólo como un medio de transporte, sino que también como un medio de conexión familiar.
Ellos son Juan y Santiago Zemborain, juntos pedalean en una bicicleta tándem (con doble asiento y pedal) desde hace ya más de un año. La aventura comenzaba por incentivo de Juan, dado que su hijo Santiago tiene un trastorno generalizado no especificado (TGD) del espectro autista. Por lo tanto, quizo lograr, a través de la bici, un acercamiento hacia el mundo de su niño, quién ahora tiene 15 años.

Además, Santiago posee hipotonía muscular (una disminución en el tono muscular) por lo que necesita realizar actividades que le ayuden a recobrar su fuerza. En consecuencia de esto, es que su padre siempre lo motivó al uso de triciclos o bicicletas, revirtiendo un posible futuro sin poder caminar.
Para poder lograr sus sueños, Juan dejó su profesión de arquitecto. Se dio cuenta de que la verdadera importancia de la vida era compartir momentos con su familia, en especial con Santiago, quién fantaseaba con la idea de cruzar la Cordillera de los Andes en bicicleta.
Es así que Juan creó el equipo de “Empujando Límites” junto con Santiago y poco a poco comenzaron a practicar sus andanzas. Realizan más de 70 kilómetros por fin de semana, recorriendo principalmente la zona norte de Olivos, San Isidro, Tigre o El Talar. Además, han realizado escapadas a la Costa Atlántica y otros puntos del país, y han cumplido el sueño de Santiago: cruzaron la Cordillera de los Andes para festejar su cumpleaños de 15.
Para mostrar éste hecho, se encuentra produciendo un documental junto con Pablo Genovesio, camarógrafo y director, en dónde se mostrarán filmaciones realizadas durante el trayecto.
Hoy, el tándem lleva más de 7.000 kilómetros recorridos y muchas anécdotas atesoradas. Además, ha sido un transporte de enseñanza para Juan, quién hoy ve a la vida con otros ojos. Lo importante es valorar lo que uno tiene, y el amor incondicional hacia la familia. Con esfuerzo todo se puede lograr, éste es uno de los mensajes que él quiere transmitir a la comunidad que lo sigue principalmente en sus redes sociales.
Si te interesa, podés visitar sus redes para vivir aventuras nuevas semana tras semana. Ingresá acá: Facebook o Instagram.
El equipo Empujando Límites parece siempre tener proyectos, porque como decíamos, con perseverancia se puede llegar a todos lados. A futuro planean cruzar el camino de Santiago de Compostela y otros puntos de Europa.
Como diría un proverbio chino, y también Juan según sus redes sociales, “viaja solo y llegarás más rápido, viaja acompañado y llegarás más lejos”, y como diríamos nosotros, ¡si es con bici mejor!
¿Te gustó la nota? Comentános cómo vas a festejar el día del padre este finde.
-

¿Quéres una bici de regalo? Conocé la historia de Fabian Wagmister
Él es Fabián Wagmister, nacido en Santa Rosa, La Pampa: profesor en el departamento de teatro, cine y televisión de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles); director del CheLA (Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano); y, principalmente, apasionado del arte y el ciclismo.
En 2017 comenzaba una “movida” de la mano del artista, que ya tomó la forma de una segunda edición en el año actual. Fabián lanzó su obra titulada “Bicicletas Blancas“, impulsando así, no sólo al arte y la tecnología como expresión colectiva, sino que también un evento caritativo que busca regalar una bicicleta a quién se cruze en el recorrido del autor.
La iniciativa consta del “pedaleo” en bicicletas blancas luminosas, durante 6 noches consecutivas y durante toda la madrugada por las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue inspirada, principalmente, en el tango La Bicicleta Blanca de Piazzola y Ferrer (1970) y las Bicicletas Fantasmas que referencian la muerte de ciclistas de todo el mundo en el año 2003.
Según una entrevista realizada a Fabián por la Municipalidad de Santa Rosa, la bicicleta no es un mero medio de transporte sino que es un elemento de “transformación personal y social” y ” te da tiempo para poder explorar, descubrir otra lógica del espacio y del movimiento distinta a la del auto, que es una forma ansiosa, de desesperación de querer llegar”, afirmó en el medio digital de dicha municipalidad.
El creador de esta movida colabora, también, promoviendo actividades interactivas y tecnológicas en diferentes comunidades relacionadas a la cultura local de cada espacio. Es por esto que creó el “Pedalúdico“, un taller donde se ofrecen distintas actividades relacionadas a la bici-cultura.
Entonces, ¿vos qué pensás? ¿La bicicleta es más que un simple medio de transporte? En esta nota te explicamos cómo la bici es también un símbolo de expresión de la libertad.
-

El primer Foro Argentino de la Bicicleta ya es una realidad
Este jueves 7 y viernes 8 de septiembre en la ciudad de Santa Fe se realizará por primera vez el Foro Argentino de la Bicicleta (FAB), un evento pensado y organizado por Argentina en Bici, la organización nacional que abarca a 36 agrupaciones de Capital Federal y 14 provincias del país.
[maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar mi Bici” ]
Bajo el lema (o más bien hashtag, aggiornado a nuestros días) #CiudadesparaArmar, el foro se realizará en el espacio “La Redonda, Arte y Vida Cotidiana”, ubicado en la esquina de Salvador del Carril y Belgrano.

El evento fue declarado, tanto por la provincia como por la ciudad de Santa Fe, como “de interés Legislativo”.
Durante estos dos días, entre las 9 y las 17, habrá diferentes charlas, talleres y presentaciones que apuntarán al mejoramiento de las ciudades buscando el beneficio de todos los ciudadanos. Entre los temas que se tocarán estarán el urbanismo, infraestructura, comunicación, seguridad vial, salud, medio ambiente, género, inclusión, etc.

Algunas de las charlas previstas son: “Observaciones sobre actitudes en la vialidad”, por el Antropólogo Pablo Wright; “La movilidad (y la ciudad) en clave de género”, por la Arquitecta Andrea Gutiérrez; “El ciclismo urbano como política de movilidad”, por el Sociólogo Dhan Zunino Singh; “Bicicletas para la transición ecológica en las ciudades”, por el Doctor en Ciencias Jurídicas Gonzalo Sozzo.
[maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar mi Bici” ]
Además, habrá un panel explicativo sobre todos los sistemas públicos de bicicletas que hay actualmente en Argentina, otro sobre movilidad y género y se presentarán iniciativas internacionales para la mejora del ciclismo urbano (provenientes de Colombia, Chile y Uruguay)
Las entradas para el Foro son libres y gratuitas. Solamente se requiere una inscripción. Para sumarte, hacé click acá. En la página tendrás la posibilidad de colaborar con una donación voluntaria para el evento.
-

Noches de Verano a puro pedal en Neuquén
Con el ojo siempre puesto en desarrollar al máximo el ciclismo como actividad recreativa incluso desde edades tempranas para que los jóvenes de hoy entiendan la importancia de este medio en el futuro, el grupo ciclista A Rodar Zapala de esa ciudad de la provincia de Neuquén aumenta sus esfuerzos cada vez más en diversas actividades creativas y participativas para su sociedad.
Normalmente estos ciclistas zapalinos se reúnen en la popular Rotonda Primeros Pobladores todos los sábados desde las 2 de la tarde y, desde hace casi 20 sábados consecutivos, juntan alrededor de 80 participantes de 12 a 75 años por reunión para salir a rodar juntos.

La novedad de este verano fueron las bicicleteadas nocturnas: con un gran desarrollo social y hasta logístico, que incluso incluyó la ayuda de la policía local, se realizaron ya dos salidas que sumaron 75 ciclistas bajo las estrellas neuquinas, número que dejó demostrado a las claras el gran esfuerzo en equipo y la solidez de trabajo.
Estos paseos nocturnos finalizaron en el Camping local Los Pinos, cedido por la municipalidad de Zapala para los eventos.

Este ejemplo neuquino es apenas uno más de los — por suerte — muchísimos que tenemos a lo largo del país de personas y grupos que desinteresadamente se reúnen a darle rienda suelta a esta pasión que son las Bicicletas y el cable a tierra que representan.
Desde SeguroBici apoyamos con alegría y entusiasmo la propuesta de A Rodar Zapala y les deseamos toda la suerte para futuras salidas. ¡A no dejar de pedalear!
-

Las Mountain Bike, a la orden del día en Santiago del Estero
Los clubes o agrupaciones de ciclistas dejaron de ser novedad hace tiempo y hoy vemos y conocemos a estos grupos cada vez más, no sólo en grandes ciudades si no también en muchos pueblos de todo el país.
Generalmente se trata de ciclistas que se reúnen para salir a pedalear juntos, organizar competencias inclusive de nivel nacional y también tratar de generar conciencia e insistirles a las autoridades por mejoras favorables a la Bici.

Lo que no es tan común, sin embargo, es que un club ciclista se dedique al Mountain Bike. Y una de las excepciones a la regla la tenemos en Santiago del Estero, donde desde 1999 existe el MTBClub Santiago del Estero que hoy, además de sus miembros adultos, cuenta con una escuela que tiene a más de 100 niños practicando la actividad.
SeguroBici se puso en contacto con Oscar Armando, miembro de este gran grupo, quien dejó en claro todo lo que hay que saber para perdurar tanto como el MTBClub Santiago del Estero.

SeguroBici: ¿Qué es el MTBClub Santiago del Estero? ¿Cuáles dirías que son los objetivos del club?
Oscar Armando: Somos un grupo de apasionados por el Mountain Bike y de hecho nos hacemos llamar bikers, algo que nos llena de emoción.
Nuestro objetivo fundamental es practicar y difundir el Ciclismo de Montaña en nuestra provincia, tanto a nivel competitivo como recreativo, sin olvidarnos de los más pequeños, que son el futuro para nuestra sociedad y el orgullo de nuestra institución.
SeguroBici: ¿Desde cuándo existe y cómo surgió la idea de crearlo?
Oscar Armando: Venimos trabajando desde 1999 en la organización y fiscalización de competencias de Mountain Bike, como campeonatos locales, regionales y nacionales. Somos uno de los clubes pioneros en nuestra región.

SeguroBici: ¿Dónde están ubicados y cuántas personas realizan actividades allí?
Oscar Armando: No tenemos una sede física. Nos juntamos semanalmente en nuestros domicilios particulares o en algún bar para realizar las reuniones de Comisión Directiva. Tenemos personería jurídica y cumplimos con los requisitos que exige la normativa para instituciones de nuestro tipo. No recibimos subsidio ni ayuda de ningún tipo de parte de las autoridades gubernamentales.
Nuestra escuela de Mountain Bike, que incluye a alrededor de 100 niños de entre 3 y 14 años de edad, funciona en el Parque Aguirre, que es un lugar público. No logramos acceder aún a un predio propio, lo cual nos brindaría la comodidad y seguridad suficientes como para desarrollar los entrenamientos de los niños e incluir además las actividades sociales que todo club debe tener.
SeguroBici: ¿Por qué crees que la gente se suma? ¿Qué actividades se hacen tanto para la práctica del ciclismo como para la promoción del uso de la bicicleta? ¿Hay actividades para jóvenes ciclistas?
Oscar Armando: Organizamos varios campeonatos en el año, uno es el infantil, donde no se incentiva de manera directa la competitividad. Por eso es que todos los niños se llevan un premio del mismo tamaño sin escrituras que indiquen la posición en la que salieron. Tampoco colocamos el podio para las premiaciones de este campeonato.
Para los mayores, los campeonatos son tres: uno de Rally Bike, otro de Rural Bike y por último uno de Cross Country (XCO), que es la disciplina olímpica de este deporte. De esta manera logramos que cada biker disfrute del ciclismo de acuerdo a sus habilidades técnicas y a su preparación física.A partir de 2017 estamos planificando incluir la categoría Cicloturistas para convocar también a la gente que va sumándose a esta práctica de modo recreativo.

SeguroBici: Actualmente, ¿qué se puede decir del desarrollo del ciclismo en Santiago? ¿Cómo están las cosas para el ciclista en cuanto a infraestructura?
Oscar Armando: La infraestructura puesta al servicio del ciclista es bastante deficitaria, hay pocas ciclovías y demasiado desorden en el tránsito.
-

Para llegar al título universitario hay que estudiar… y pedalear
El auge de la bicicleta como medio sustentable de transporte no es una noticia nueva y su difusión pasó a ser objetivo de muchos organismos. Este año hizo eco la noticia de que varias empresas en diversos lugares del mundo les otorgan premios a los empleados que vayan a trabajar en bicicleta de la misma forma que muchísimos entes dan charlas sobre los beneficios de este vehículo.
En Argentina, parte importante de esas iniciativas las están llevando adelante las universidad. ¿Cómo? A través de programas de becas.

En el último año las Universidades Nacionales del Litoral, Córdoba, Rosario, del Sur (Bahía Blanca), La Plata, La Pampa, Cuyo (Mendoza) y las Nacional y Autónoma de Entre Ríos fueron algunos de los ejemplos de organismos educativos que comenzaron a otorgarles a los estudiantes que lo requieran bicicletas para uso libre.
En base a esta tendencia, SeguroBici se puso en contacto con la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, la cual entregó 70 bicicletas a sus estudiantes en apenas dos años.
Los inicios de la relación con la bici
María Lucila Fierro es la Directora de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNL y afirma que desde 2012 se vienen encarando iniciativas para que los estudiantes se acerquen más a la bicicleta. Ese año se firmó un convenio con la municipalidad para instaurar el programa “Subite a la bici” en los puntos donde hay unidades académicas. “Subite a la bici” es un sistema público de alquiler de bicicletas para los santafecinos, a quienes a través de un simple registro se les presta una bicicleta y ellos la deben devolver en los horarios establecidos.

El plan era que hubiera estaciones de este programa en la UNL y “así la universidad empezó a hacer un trabajo a la par del estado”.
“Desde la UNL se viene trabajando desde hace varios años en iniciativas para incluir a la bicicleta como medio de transporte de los estudiantes. Después de lo de “Subite a la bici”, en 2014 se aprobó un presupuesto participativo para trabajar con estaciones de reparación de bicicletas. Este presupuesto participativo es una instancia de consulta popular donde se presentan proyectos de los estudiantes y de la comunidad universitaria y, por votación online, se eligen los ganadores y se destina un presupuesto determinado para generar estos proyectos”, dice María Lucila.
Las discusiones iniciales para que la UNL se convierta en un organismo público de referencia en cuanto a la bici comenzaron a partir de “la necesidad de infraestructura para que el estudiante llegue de la mejor manera a cualquier facultad y que además tenga estacionamientos cubiertos y seguros para poder dejar las bicicletas; en torno a esto se empezó a trabajar en acciones puntuales”.
La salud se cuida a pedales
La Universidad Nacional del Litoral, cuenta Fierro, lleva adelante políticas de salud desde la Dirección de Salud, donde se hacen campañas de hábitos saludables en las cuales no sólo se habla de la importancia de la movilidad del cuerpo, sino también de hidratación, controles preventivos y acciones que puedan ayudar a mejorar e incrementar la actividad física.

“Luego de algunos estudios supimos que muchos estudiantes que entran a la universidad, cuando están en primer o segundo año abandonan la actividad deportiva que hacían previamente y se vuelcan al sedentarismo, lo que repercute negativamente no sólo en cuestiones físicas sino también en cuestiones posturales, y a esto se le suma una alimentación que no es correcta y también el hecho de no dormir 8 horas diarias. Esto afecta negativamente el rendimiento académico y la vida individual”, explica la Directora.
El nacimiento de las becas
Teniendo en cuenta esos parámetros que los estudios arrojaron, sumados a las políticas de acciones saludables que lleva adelante el centro de salud, se empezó a discutir la necesidad de crear una nueva beca que atienda esa demanda de movilidad del cuerpo y de abaratar costos en cuanto a transporte cotidiano para los estudiantes. Así, en 2014 se presentó un proyecto para crear la beca de bicicletas y en 2015 se incorporó. Podían — y pueden — participar de este beneficio jóvenes que sean estudiantes o ingresantes de carreras de grado y pregrado (modalidad presencial) en Facultades, Institutos, Centros Universitarios y Escuelas de la UNL.
Explica María Lucila que “en primera instancia se hizo entrega de 30 bicicletas a través de una inscripción única, tras la que se entregaba una bicicleta con candado y casco reglamentarios por el plazo de un año; el estudiante debía firmar un documento que dice que por los primeros 12 meses se hace cargo de la integridad de la bicicleta y acepta que no la puede vender o abandonar. Al final del año, si aprobó dos tercios de las materias — que es la condición que el sistema de becas de UNL exige — el becado pasa a ser propietario absoluto de la bicicleta”.

Carolina Guardamagna, miembro del equipo que encabeza Fierro, cuenta que “el antecedente de estas becas fue una propuesta de los mismos estudiantes y de las autoridades de Franja Morada; este ya es el segundo año que se entregan las becas de bicicletas y se está armando una movida bastante interesante en la ciudad de Santa Fe”.
“Se armaron jornadas-debate sobre movilidad con varios ejes y en una de ellas participamos nosotros como UNL, porque el debate era sobre transporte no motorizado. Allí hablamos de movilidad sustentable y de los proyectos UNL en Movimiento y UNL Saludable, los cuales estamos encarando desde hace más de un año”, dice Carolina.

En la primera convocatoria para estas becas, además, se realizó una charla de educación vial en la cual se orientó a los estudiantes para hacer un buen uso y recorrido por la ciudad a través de las bicisendas que ya están colocadas y que conectan la zona céntrica con Cuidad Universitaria. La idea fue ayudarlos a hacer eficientes los recorridos. También se apuntó a hacer un uso consciente de este transporte explicando las normas más generales (por ejemplo, en Santa Fe está prohibido circular en bicicleta por grandes avenidas).
Resultados del programa
A la hora de pensar en otorgarles una bicicleta a los estudiantes en situaciones económicas más vulnerables, la gente de la UNL imaginó un sinfín de rasgos positivos: disminución de gastos económicos en la vida del estudiante, reducción del impacto ambiental, sociabilización, cuerpo en movimiento, dispersión de la mente en un recorrido urbano, agilidad, menos autos y por ende disminución de la problemática del estacionamiento… todas cuestiones que generan un impacto muy positivo en la vida individual del estudiante y de la comunidad en general.

Así fue que tras entregar en 2015 las primeras 30 bicis, este año se renovó el compromiso con 40 bicicletas de cupo para los estudiantes.
“Las bicis se entregan en las ciudades de Santa Fe y Esperanza y en los nodos de centros universitarios de Reconquista, Gálvez y Rafaela (las tres ciudades en la provincia de Santa Fe). Hemos tenido un impacto muy positivo porque los estudiantes nos cuentan que hacen un uso intensivo de la bicicleta y que les aporta todo lo que nosotros habíamos pensado: les ayuda a reducir el gasto de transporte y también aporta a sus comportamientos sociales”, explica orgullosamente María Lucila, y añade que “los becados no sólo hacen recorridos universitarios sino también recorridos por la ciudad, ya que usan la bici como único medio de transporte y eso nos parece muy importante, porque estamos hablando de una persona que percibe su vida desde este medio”.
Objetivos a futuro y problemáticas posibles
La apuesta de la UNL es “seguir incrementando la cantidad de bicicletas y de estudiantes que puedan acceder a este beneficio” según la misma Fierro.

Este año la universidad empezó a participar de la Comisión de Discusión de Movilidad Sustentable, la cual se realiza desde el Concejo Municipal de Santa Fe y de la cual participan varios actores importantes de la sociedad. Para la gente de la UNL es “un espacio enriquecedor en el que se discute entre la municipalidad, la universidad, el concejo municipal y varias asociaciones civiles sobre la importancia de implementar la bici como transporte dentro de la ciudad y sobre el desarrollo de la infraestructura existente, ya que es necesario darles algunas garantías a los ciclistas urbanos”.
“Entendemos que si bien tenemos un espacio de discusión con la municipalidad, como institución tenemos la responsabilidad de generar primero la infraestructura necesaria dentro de la universidad y una vez que las medidas sean eficientes, debemos expandirlas a nivel ciudad, comprometiendo a nuestros estudiantes de las carreras pertinentes a que puedan discutir no sólo como usuarios sino como futuros profesionales sobre cómo es el tema de los diagramas de infraestructura de una ciudad para que sea pedaleable”, detalla la Directora de Bienestar.
Los problemas más comunes que pueden ocurrir con las bicicletas de este programa de becas son los siniestros: “hemos tenido algunas denuncias de robo de bicicletas y en esos casos lo que nosotros hacemos es aceptar como comprobante la denuncia policial del estudiante y tratamos de contenerlo en esa situación crítica de haber sufrido un robo y de encontrar algunas herramientas para ayudar al estudiante”.

El hecho de que cada año haya más estudiantes interesados en este programa habla a las claras de que todos los aspectos de una beca de este tipo son positivos. La bici como medio de movilidad es la opción más saludable para la persona y sustentable para el ambiente, y que tu propia universidad te ofrezca la posibilidad de este medio de forma gratuita es para aplaudir de pie.
Desde SeguroBici aplaudimos esta iniciativa de la UNL y de todos los establecimientos educativos que en el país le dan rodaje a estas iniciativas. ¡A seguir!
El departamento de Prensa de la UNL colaboró con este reporte.
Agradecimiento especial para Carolina Guardamagna, María Lucila Fierro y el becado Sebastián Góngora por sus gestiones.
Las fotos del artículo corresponden a la última entrega de bicicletas en la explanada de rectorado.
-

Todos juntos por la bici en Posadas
La ciudad de Posadas, en Misiones, es otro de los infinitos ejemplos que tenemos a lo largo de toda Argentina de sociedades que encaran todo tipo de iniciativas para que el ciclismo urbano sea cada vez más respetado, escuchado y difundido.
Con más de 200.000 habitantes, Posadas, que está a sólo 300 kilómetros de las Cataratas del Iguazú, es un caso especial de comunidad y cooperativismo: todos los grupos y personas que trabajan en pro de la bici lo hacen juntos.

SeguroBici se contactó con Paola Torres, una residente de la ciudad que está atenta a todos los movimientos y eventos sobre dos ruedas quien nos contó todo lo que se está haciendo allí:
# Masa Crítica Posadas
Esta organización que está presente en tantos puntos de Argentina tiene presencia también en Posadas. Ellos se definen como “un movimiento de bicicletas en las calles que realiza un paseo mensual para celebrar el ciclismo y afirmar los derechos del ciclista en la vía pública”.

Según explican en su página de Facebook su finalidad es “reivindicar una mayor presencia de las bicicletas y otros medios de transporte no motorizados en las ciudades para reducir el ruido, la contaminación, los atascos y la inseguridad”.
La Masa empezó con sus paseos en Posadas a comienzos de 2012 y Paola es una de las integrantes desde ese momento.
#Bici Espacio
Bicicletas Posadas, la marca de Enrique Cabrera, encabeza el Bici Espacio. Desde allí, además de apoyar las iniciativas de Masa Crítica, se organizan los famosos “Paseos de Luna Llena” y también se hacen las llamadas bici pachangas. Recientemente se hizo una campaña de donación de bicicletas a una fundación de niños en condición de vulnerabilidad (las bicis fueron donadas al grupo y ellos restauraron).

“Lo que pretendemos desde el Bici Espacio es congregar fuerzas y pedalear para hacer respetar nuestros derechos y para llenar la ciudad de bicicletas. Enrique Cabrera también hace las veces de bicicletero en el grupo”, explica Paola.
# Restauraciones de Bicicletas Jerekôi
Vale y Rodolfo, de Bicicletas Jerekôi, anteriormente conformaban también el Bici Espacio. Ahora hacen restauraciones por su lado y suelen acompañar en las pedaleadas a la Masa Crítica.

A través del cooperativismo, Jerekôi busca fomentar el uso de lo que ellos llaman una “maravillosa herramienta de cambio social”. Ellos mismos suelen realizar talleres, charlas y proyecciones.
# Uso la bici, pedaleo la vida
Esta página de Facebook es administrada por la misma Paola y tiene un muy claro lema que se puede leer en ella: “La bicicleta es el vehículo del futuro. Además de darnos alegría, bienestar y salud, permite vivir en un mundo más justo e inclusivo, sin dejar de lado que no contamina y nos permite tener un contacto íntimo con nuestro entorno”.
A través de esta vía de comunicación, que cuenta con más de 9000 seguidores, Torres habla de bicis, se inspira desde diferentes rubros (literatura, música, arte, imágenes) y comparte lo que se hace en Posadas. Como hay fans de todas partes del mundo, desde allí se comparten experiencias relacionadas a la bici de muchos otros lugares.
Para saber más sobre ciclismo en Posadas podés escribirles a biciespacioposadas@gmail.com o seguirlos en Facebook.
Si querés saber más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook y Twitter y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!
-

San Nicolás y las Bicis, un amor nacido en 1994
En su diálogo con SeguroBici, Manuel Coronel lanza que “en San Nicolás hay muy buen asado así que los esperamos”. Así de familieros son él y toda la gente del Club Ciclista San Nicolás que él preside.
La famosa ciudad ubicada entre Capital Federal y Rosario desde siempre le ha puesto mucha atención al ciclismo como práctica deportiva y desde 1994 cuenta con su club propio.

El presidente del club nos cuenta que “fue fundado el 11 de octubre de 1994 y se creó por necesidad debido a los accidentes que se producían durante los entrenamientos en las rutas aledañas a San Nicolás”.
“Esta institución está dedicada a la práctica y difusión del ciclismo fundamentalmente. Acá se realizan competencias en nuestra pista de 500 metros, a nivel local, zonal y nacional; al club concurren todas las disciplinas que se desarrollan sobre la bicicleta”, asegura el presidente.

La institución, que está en el Barrio Pezzi de la ciudad, es definida por su gente como “algo muy sencillo, pero realizado con mucho esfuerzo y cariño”. Tal es la voluntad de sus miembros por hacerlo crecer a pulmón que hoy Ciclista San Nicolás tiene una infraestructura notable que incluye la pista de ciclismo (que es un óvalo de 500 metros) con su correspondiente baranda, cabina de trasmisión, sala de medición, ambulancia propia, baños con duchas, zonas arboladas con mesas y parrilleros, salón de usos múltiples y un albergue con 60 camas.
Gracias a este hospedaje, que también cuenta con servicios de gastronomía, el club puede recibir a ciclistas que realizan cicloturismo en la ciudad.

“El club cuenta con 150 socios, aunque no todos son ciclistas. Los que practican ciclismo son aproximadamente 70, de todas las categorías, incluyendo triatlón y mountain bike. Incluso tenemos una escuelita para los infantiles y disponemos de bicicletas para los chicos que quedan en el club”, explica con orgullo Manuel.
La actividad en el club no se detiene en casi todo el año y el presidente asegura que entre noviembre y febrero, cuando el clima es muy más favorable para los deportes al aire libre, se hacen competencias todos los jueves por la noche. En el resto del año, las carreras fijas son una vez al mes.
“Nosotros en principio dejamos que todos prueben las prácticas en la pista, y si les sirve les solicitamos que se asocien”, explica Manuel, aunque afirma que la cosa no es siempre color de rosas, en especial para un club que subsiste en el día a día: “los campeonatos Infanto-Juveniles son competencias a nivel nacional que se realizaron durante 12 años en el club, pero lamentablemente este año no tenemos presupuesto para organizarla”.
Para saber más sobre el Club Ciclista San Nicolás podés escribirles a clubciclistasn3@hotmail.com o seguirlos en Facebook.
Si querés saber más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook y Twitter y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!
-

Rosario en Bici, de la web a la realidad en busca del cambio
Rosario es una de las plazas ciclistas más desarrolladas de Argentina, no sólo por el hecho de ser una de las tres ciudades más grandes del país sino también por la voluntad de su gente de darle cada vez más lugar al transporte del futuro y apartarse un poco de otros medios más caros y contaminantes.
Gonzalo González Mora es miembro de Rosario en Bici, una de la agrupaciones de ciclistas más populares de la ciudad, y, en diálogo con SeguroBici, explica que se trata de “un proyecto de la ONG Soluciones Tecnológicas Sustentables Rosario, el cual busca fomentar el uso de la bici como modo de transporte en Rosario”.

“Desde la ONG venimos trabajando el tema de las bicicletas y la movilidad desde 2011, pero concretamente el proyecto comenzó en 2013. Arrancamos sólo con una web, donde tratamos de proveer información útil para el ciclista — cómo elegir la bici que se va a comprar, cómo circular por la calle, cómo evitar los robos — y un Plano Ciclista, que básicamente es un plano de la ciudad donde marcamos todas las bicicleterías, ciclovías, estacionamientos para guardar la bici gratis (que por ordenanza municipal son obligatorios en Rosario), estaciones de bicis públicas, estaciones de servicio donde inflar y bicicleteros”, dice Gonzalo
Desde el lado más activista, Rosario en Bici va siempre a la cabeza de los reclamos al municipio rosarino para que las cosas prometidas se lleven a cabo. Las protestas tienen su versión digital, desde redes sociales como Facebook o Twitter, pero también su lado más tangible, como las bicicleteadas que suelen organizarse en la Semana de la Movilidad. González Mora y la gente de ReB suelen tener reuniones con el Ente de Movilidad de Rosario y con concejales de la ciudad para discutir los planes y problemas que hay y las ordenanzas que deberían presentarse.

La agrupación rosarina tiene aproximadamente 25 personas en su formación, “todos trabajando de forma 100% voluntaria; tomando en cuenta también a toda la gente de la ONG STS Rosario hay alrededor de 60 personas. Entre todos a veces salimos a las ciclovías o a la Calle Recreativa a repartir Planos Ciclistas de papel o patentes reflectivas de Rosario en Bici”.
Otra movida muy interesante que lidera este grupo es la “Red Rosario en Bici”. Cuenta Gonzalo que “es una red de negocios amigos de la bici que proveen un lugar seguro donde dejar la bici más un descuento o beneficio a los que acuden en este medio de transporte; ya estamos llegando a 30 negocios y la idea es expandirla mucho más durante este año”.
Finalmente, esta agrupación también lanzó nada menos que una app para Android que incluye un plano ciclista de la ciudad, para que los que andan en bici por Rosario tengan toda la información que necesitan en su celular. La idea de Rosario en Bici es sacar la versión para iOS y Windows Phone próximamente.

Para saber más sobre Rosario en Bici, podés visitar su sitio web, escribirles a rosarioenbici@stsrosario.org.ar o seguirlos en Facebook.
Si querés saber más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook y Twitter y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!





