Categoría: Agrupaciones de Ciclistas

  • A puro pedal: ayuda e ideas de cambio en Quilmes

    A puro pedal: ayuda e ideas de cambio en Quilmes

    Recientemente SeguroBici se puso en contacto con Román Carrascal, fundador del grupo ciclista mtb4delasdecadas de la ciudad de Quilmes y también manager del grupo de Facebook  dedicado a la seguridad Basta Queremos Pedalear Tranquilos.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero cotizar mi Bici” ]

     

    La propuesta de Carrascal y su gente es bastante interesante, ya que comenzó como un simple grupo de ciclistas que salía a pedalear y, en base a las dificultades que iban encontrando, decidieron formar una agrupación que tiene todo tipo de fines: desde solidarios hasta legales.

    A puro pedal ayuda e ideas de cambio en Quilmes 5

    A continuación, el mismo Román nos explica los objetivos de sus iniciativas:

    SeguroBici: ¿Cuántas personas participan activamente en mtb4delasdecadas?

    Román Carrascal: Activamente participan entre 20 y 30 ciclistas, dependiendo de la actividad que hagamos.

    SeguroBici: ¿Por qué se creó el grupo? ¿Cómo surgió la idea?

    Román Carrascal: La idea surgió medio en broma pero terminó siendo algo muy serio. Se creó con el fin de romper con la rutina y realizar una actividad deportiva, pero siempre trabajamos con fines solidarios.

    A puro pedal ayuda e ideas de cambio en Quilmes 4

    SeguroBici: ¿Es necesario ser “socio” para formar parte del grupo?


    Román Carrascal:
    Hoy no es necesario, pero a futuro sí lo será. Asociarse va a traer aparejados beneficios a los ciclistas, pero para eso falta un poco.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero cotizar online mi bicicleta” ]

     

    A puro pedal ayuda e ideas de cambio en Quilmes 2SeguroBici: ¿Que eventos/actividades se hacen en Quilmes para la promoción del uso de la bicicleta?

    Román Carrascal: Por el momento los eventos que realizamos para promocionar el uso de la bicicleta son las salidas que armamos con nuestros hijos y vecinos, quienes se suman a la bicicletada familiar, la cual realizamos por lo general en época de primavera/verano.
    Y a través de nuestro Facebook incentivamos a la gente con los beneficios  que genera andar en bicicleta.
    Además tenemos un proyecto muy interesante  ya presentado en el municipio de Quilmes, para el cual necesitamos gestión política y recursos privados para llevarlo adelante y así poder fomentar el uso de la bici en sus diferentes variantes y para todas las edades.
    Finalmente, todos los años empezamos una campaña en la que recibimos juguetes para los chicos, ya sean nuevos o usados, pero siempre en buen estado. El día 20 de agosto (Día del Niño) en la plaza Conesa se realizaron sorteos gratuitos y se entregaron golosinas como cierre de la campaña solidaria “Ayudanos a Ayudar, un juguete por una sonrisa”. Todos los juguetes recaudados serán donados a comedores de Quilmes y a los niños internados en el Hospital Iriarte.

    SeguroBici: ¿Cual dirías que son los objetivos de mtb4delasdecadas hoy por hoy?
     
    Román Carrascal: Nuestros objetivos siempre fueron claros: seguir luchando por la seguridad de los ciclistas bajo el lema “¡Basta! Queremos Pedalear Tranquilos”, a través de los proyectos ya presentados en el Municipio de Quilmes, y tratar de que éstos lleguen a la Provincia de Buenos Aires.
    También hemos iniciado los trámites para ser una ONG y seguir con las movidas solidarias.

    A puro pedal ayuda e ideas de cambio en Quilmes banner-segurobici

    SeguroBici: ¿Hay actividades para jóvenes ciclistas?

    Román Carrascal: Al ser un grupo netamente de cicloturismo, todas nuestras actividades o salidas abarcan a todas las edades que quieran arrancar con esta actividad preciosa.

    A puro pedal ayuda e ideas de cambio en Quilmes 3
    SeguroBici: ¿Cómo está Quilmes en cuanto a infraestructura para ciclistas? ¿Qué cosas se han mejorado y qué cosas faltan?

    Román Carrascal: En cuanto a infraestructura, Quilmes no tiene nada para el ciclista, excepto una bicisenda improvisada camino al Río. Por eso nuestro grupo presentó tres proyectos referidos a este tema.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar Online” ]

     

    mtb4delasdecadas es apenas una de las muchísimas agrupaciones ciclistas que inundan las ciudades de nuestro país en busca de beneficios y decisiones a favor de la sustentabilidad. Si te interesa conocer más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook,  Intagram,  Twitter y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o IG o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!

  • En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta

    Salta es una de las ciudades más pujantes del norte argentino y, tomando el compromiso que eso trae aparejado, se suma a las tendencias sustentables de los grandes centros urbanos mundiales.

    Una de esas tendencias, quizás de las más desarrolladas en nuestro país, es el ciclismo ciudadano, la bicicleta como nuevo medio de transporte económico, novedoso, sencillo y no contaminante.

    En Salta, ese impulso se ve plasmado por un grupo de amigos voluntarios que querían hacer todo lo posible en pro del ciclismo, y que poco a poco se transformaron en la organización Anda la Bici, principal referente de la defensa de las bicicletas en la ciudad por aquellas tierras, con muchísimo apoyo y una gran difusión.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 2

    SeguroBici se contactó con Ignacio Mendieta, integrante fundacional del grupo, quien cuenta que existe desde fines de 2012 y actualmente cuenta con doce integrantes fijos y activos de entre 20 y 35 años.

    “Arrancamos instalando la Masa Crítica en nuestra ciudad y luego fueron surgiendo proyectos con identidad propia, y de ahí fue que formamos Anda la Bici. Al comienzo sólo nos juntábamos a pedalear, pero ahí empezamos a ver las deficiencias que tiene la ciudad en materia de infraestructura en ciclismo. Y así surgieron proyectos para involucrarnos más en el ordenamiento del tránsito, para que se reparta equitativamente el espacio público. La ciudad está colapsada de autos privados a pesar de ser un lugar para moverse en bicicleta: no tenemos grandes distancias, tenemos un clima ideal y no tenemos grandes pendientes”, comenta Ignacio.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 3

    Objetivos

    Como en muchos otros puntos del país, este grupo de salteños apunta al espacio para el ciclista en las calles a través de ciclovías y bicisendas. Pero Mendieta asegura que va más allá de una cuestión espacial: “con más bicisendas, Salta se humanizaría. No es lo mismo moverte dentro del auto, donde cerrás el vidrio y no te importa nada, que ponerle el pecho a la ciudad”.

    “Con la bici, la ciudad se convierte en tu barrio, por el contacto que tenés con los vecinos, con la gente que se mueve. Enfrentás cara a cara la ciudad. Todo eso traería aparejado igualdad, más seguridad, salud para el ambiente y salud para la ciudad”, asegura el presidente.

    A la hora de definir las necesidades principales de los ciclistas, desde Anda la Bici lo dejan muy claro: “los pedidos fundamentales de los ciclistas son tres: primero, legislación, ya que no hay leyes actualizadas sobre lo que es la movilidad sustentable; segundo, la educación; y por último, la infraestructura”.

    Actividades

    Con el objetivo de convertirse en una fundación tras obtener legalmente la personería jurídica, Anda la Bici tiene un rango muy amplio de actividades pro bici: acción política, eventos culturales, mesas de trabajo y más. Ignacio Mendieta afirma que forman parte del Consejo Provincial de Seguridad Vial y que están trabajando con legisladores de la ciudad en una nueva normativa a favor del ciclismo urbano.

    “En el plano social/cultural, el último evento realizado fue pasado 5 de junio, para el Día del Medioambiente: pedimos cerrar las calles del microcentro y convocamos a diferentes organizaciones civiles y colectivos artísticos para que actúen en la ciudad. Antes, en abril, para el día de la bicicleta, hicimos una intervención urbana colocando gigantografias en diferentes paredes de la ciudad con fotografías de personalidades en bici y fotos históricas. Nuestra celebración anual es para el Día Mundial sin Autos (22 de septiembre), donde hacemos un desayuno popular para los ciclistas en una plaza céntrica y por la noche un festival musical en la plaza central”, dice orgulloso Ignacio.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 6

    Como miembros del Consejo Provincial de Seguridad Vial, Anda la Bici asiste a reuniones periódicas de diferentes organismos de la provincia para abordar la problemática civil. Actualmente se está trabajando en una ordenanza integral que promocione el uso de la bicicleta en la ciudad.

    Logros

    En 2015 se logró intimar al Poder Ejecutivo para que realice algunas obras de infraestructura ciclista y también impulsaron la colocación de bicicleteros públicos en diferentes puntos de la ciudad.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 14

    “Vamos paso a paso. Ahora estamos cooperando con las ciudades que conforman el Área Metropolitana de Salta para trabajar en infraestructura ciclista que permita conectar los pueblos del interior de Salta a través de bicisendas y ciclovías. Cada vez hay más ciclistas en Salta. Esta ciudad se caracterizó por las bicis, pero luego fueron reemplazadas por las motos, y subieron las estadísticas por accidentes. Hoy hay dos tipos de ciclistas: el ciclista de toda la vida, que generalmente pertenece a las clases más populares, y el de ahora, que usa la bici porque se puso de moda. Ya empezaron a aparecer las bicis tuneadas, clásicas, de diseño. Y eso ayuda”, afirma Ignacio.

    Cómo está Salta

    Ignacio conoce su ciudad como la palma de su mano, y por eso tiene una opinión muy directa sobre cómo está esa capital en cuanto al uso de bicicletas: “esta es una ciudad ideal para la bici, no tendría que haber una segregación entre bicisenda, calle para autos o calle para colectivos, pero lamentablemente esto no se da por una cuestión de educación o falta de convivencia. Entonces la pelea es esa: quitar espacio al auto para poder darle lugar a la bicicleta”.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 15

    A nivel municipal no existe una política pro bici, pero a pesar de todo eso el 4% de los viajes diarios que se realizan en la ciudad se hacen en bicicleta. No hay bicisendas en el centro de la ciudad y son pocos los biciestacionamientos instalados. Hay una ciclovía recientemente terminada que une el área central con la zona norte y existen otras que tienen más tiempo pero carecen de señalización y mantenimiento.  Actualmente Salta Capital está colapsada de automóviles y no existe una cultura de respeto vial. Acá predomina el pensamiento de sacar el auto para ir al kiosco a 4 cuadras”, dice Ignacio.

    Difusión

    Anda la Bici tiene una interesante página de Facebook y presencias en otras redes sociales como Twitter e Instagram en la que dejan plasmadas todas sus actividades y hacen la difusión de las mismas. Su presidente cuenta que trabajan mucho en las redes sociales y que “eso ayuda mucho y da una buena relación con los medios, ya que es una actividad divertida y llamativa”.

    “Cuando realizamos una acción, buscamos tener visibilidad. El 22 de septiembre se festeja el Día Internacional Sin Auto, que convoca a la gente a dejar el auto en su casa y probar alternativas de transporte. Y nosotros siempre tratamos de agarrar por todos lados. Por ejemplo, cuando pintamos una bicisenda simbólica, en paralelo les avisamos a amigos periodistas y a la mañana estallaron las redes”, dice entusiasmado Ignacio.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 16

    Anda la Bici es apenas una de las muchísimas agrupaciones ciclistas que inundan las ciudades de nuestro país en busca de beneficios y decisiones a favor de la sustentabilidad. Si te interesa conocer más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!

  • Pedales a full en Entre Ríos

    Pedales a full en Entre Ríos

    Dentro del auge que están teniendo el ciclismo como actividad y las agrupaciones de ciclistas como medios de difusión, SeguroBici sigue mostrándote qué hacen los diferentes grupos a lo largo y a lo ancho de Argentina para plasmar que el crecimiento de este medio es algo bien real y tangible.

    Pedales a full en Entre RíosEn este caso los protagonistas son los amigos de Federación, una pequeña ciudad de Entre Ríos que desde su lugar le apunta a la sustentabilidad y a la reducción de la contaminación por parte de los vehículos de combustión.

    El grupo de ciclistas Federación en Bici se inauguró a fines de 2014 y es, según sus propios miembros, “un colectivo apartidario e independiente que trabaja en el desarrollo de diferentes proyectos para promover el ciclismo urbano en la ciudad”.

    #Ideales

    Buscarle una solución al problema de la movilidad y transporte urbano es la principal meta de esta agrupación. Se trata de fijar la idea de que “usar la bicicleta de forma regular para movilizarse tiene múltiples beneficios, no sólo para la ciudad y su entorno — reduciendo la contaminación visual y auditiva — sino también para sus usuarios, incrementando su bienestar físico y mental”.

     “Somos grupo de ciudadanos federaenses compuesto por estudiantes, trabajadores, profesionales, profesores y demás ciudadanos. Estamos convencidos de que incentivar el uso de la bicicleta constituye una prioridad para la construcción de una ciudad más saludable y respetuosa con sus ciudadanos y el ambiente. Para ello buscamos articular acciones a corto y largo plazo generando vínculos entre nuestro grupo y los actores públicos y privados de la ciudad”, afirman desde Entre Ríos.

    #Acciones

    Pedales a full en Entre Ríos 4Para promover este medio de transporte, Federación en Bici realiza las habituales “pedaleadas”, las cuales tienen nombre y todo: Me Muevo En Bici. Además, se realiza un concurso anual de fotografía y el año pasado organizaron una charla con el experto internacional en ciclismo Henrik Lunddorff.

    En conjunto con instituciones como la UADER, la Escuela Técnica o el mismo municipio, se presentaron y desarrollaron proyectos para la creación y mejoramiento de infraestructura para ciclistas.

    #Difusión

    Pedales a full en Entre Ríos 8A partir de algunas actividades que se hacen con las Secretarías de Cultura y Turismo de Federación, “se realiza una difusión de ideas en los medios, redacción de documentos, promoción, incentivo, reuniones con los actores políticos locales y un audiovisual llamado “Redescubrí tu ciudad en Bici” que se puede ver en YouTube, entre otras cosas”.

    #Miembros

    Cuando se organizan eventos como las populares pedaleadas hay entre 20 y 70 personas, aunque la participación varía según la época del año. Como no es necesario ser socio de Federación en Bici ni inscribirse para participar de las actividades, “usualmente se reúnen personas mayores, padres jóvenes y últimamente muchos niños”.

    Pedales a full en Entre Ríos 9“Todos los eventos son gratuitos y aptos para todo público. Nosotros convocamos a través de las redes sociales y los medios en general. Con esto generamos que los jóvenes participen cada vez más”, comentan desde Federación.

    Si querés saber más sobre Federación en Bici podés seguirlos en su página de Facebook o enviarles un mail a federacionenbici@gmail.com.

    Y si te interesa conocer más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!

  • Tucumán se organiza y pide: ¡Ciclovías ya!

    Tucumán se organiza y pide: ¡Ciclovías ya!

    San Miguel de Tucumán es una urbe que ronda el millón de habitantes en su área metropolitana, suma suficiente para que la aquejen los males de las denominadas “grandes ciudades”.

    Tucumán se organiza y pide ¡Ciclovías ya! 4Uno de esas dificultades, aseguran desde la tierra de la independencia, es el tráfico automotor, el cual acrecienta la contaminación e impide el correcto accionar de otro tipo de rodados como lo son las bicicletas.

    A raíz de esto y de algunos motivos más, en 2015 nació Ciclovías Tucumán, un proyecto que hoy tiene 20 “militantes” y que se puso como principal objetivo el trazado de vías exclusivas para ciclistas en Tucumán.

    SeguroBici se contactó con Lucía Palenzuela, una de las integrantes de la agrupación, quien nos comentó que “Ciclovías Tucumán empezó desarrollando un proyecto de Ciclovías dentro de la ciudad, para lo cual se realizan conteos de ciclistas, análisis de las calles y encuestas, y gracias al apoyo de una empresa de movilidad en Francia ya se definieron las calles por las cuales se empezarían a hacer ciclovías”.

    Tucumán se organiza y pide ¡Ciclovías ya! 7“Esta iniciativa sería acompañada con educación vial en escuelas, señalización en la calle y la implementación de estacionamientos de bici. Luego de realizar el proyecto, realizamos un video y una página de Facebook. Presentamos el proyecto a la municipalidad y luego de varias reuniones con arquitectos y con el sector de planeamientos, nos prometieron que iban a realizarlas”, dice Lucía. ¿Resolución del caso? “Hasta hoy no hay una ciclovía pintada”.

    A partir de esta falta de accionar, el grupo tomó las riendas del asunto y comenzó con movilizaciones de ciclistas y otras actividades para difundir esta actividad como talleres de autoreparación de bicicletas (se realizan todos los miércoles, con la participación de ciclistas de todas las edades), bici-encuentros y hasta una “bici-proyección” en la ciudad.

    Lucía añade que “estamos creciendo. Recientemente se sumaron diez personas a los equipos de trabajo, las que tienen tareas concretas y que se proponen difundir este proyecto y hacerlo crecer. El número de ciclistas dentro de la ciudad es grande pero podría ser mayor promoviendo este medio de transporte, lo cual reduciría la contaminación y el tráfico y aumentaría la salud de las personas”.

    Tucumán se organiza y pide ¡Ciclovías ya! 6Otro integrante de CT, Paulo, da algunas precisiones más sobre el proyecto principal de la agrupación: “la red de ciclovías que queremos implementar en principio es en el microcentro de la ciudad de San Miguel, la cual constaría en un carril para bicis señalizado en el lado izquierdo de las calles, junto con lugares donde haya estacionamientos para bicicletas. El concejal Ávila ha mostrado interés en el proyecto y redactó junto con la agrupación una ordenanza para ser enviada al Concejo Deliberante con el fin de poder darle un marco legal al proyecto y concretarlo”.

    Este equipo tucumano, además de la creación de ciclovías y estacionamientos, apunta a la generación de una verdadera conciencia vial en la sociedad, pesando en la importancia y el respeto del ciclista como un actor más dentro del mundo vial, a la par del peatón, el automovilista, el motociclista y el transporte público.Tucumán se organiza y pide ¡Ciclovías ya! 3

    “Hoy San Miguel de Tucumán es una ciudad donde el ciclista está invisibilizado, y el proyecto que genera esta agrupación piensa en promover el uso de la bici por una cuestión ecológica y también saludable, como una forma de descomprimir la zona céntrica de la ciudad, y como actividad recreativa”, asegura Paulo en el cierre de la entrevista.

    Para especificar los problemas y proyectos a los que se refiere Ciclovías Tucumán, el grupo creó este interesante video:

    Asimismo, los emprendedores tucumanos presentaron una petición en el popular sitio change.org para que su moción reciba más apoyo. Ya están a punto de alcanzar las 1.500 firmas necesarias. Si querés leer el pedido y sumarte, podés hacerlo con un click acá.

    Para saber más sobre Ciclovías Tucumán podés escribirles a cicloviastucuman@gmail.com o seguirlos en Facebook (https://www.facebook.com/cicloviastucuman/).

    Y si querés conocer más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!

  • Santa Fe avanza sobre dos ruedas

    Santa Fe avanza sobre dos ruedas

    ¡Bienvenidas, agrupaciones de ciclistas! En este nuevo segmento de SeguroBici queremos dar a conocer y difundir el accionar de aquellos ciclistas que se reúnen para darle rienda suelta a su pasión, desde esos que se juntan una vez por semana para salir a pedalear hasta los que, más organizados, arman eventos y hasta cursos de concientización para su gente.

    Sea cual sea el tamaño del bicigrupo y la llegada que tenga a su comunidad, para todos ellos es esta nueva sección de nuestro Blog de Noticias, a través de la cual haremos llegar a nuestra gran masa de seguidores las propuestas, anécdotas y comentarios de estos grupos que para SeguroBici representan un bastión fundamental en la actual misión de hacer de la bici un medio de transporte mucho más difundido que ahora.

    Santa Fe avanza sobre dos ruedasArgentina, afortunadamente, está superpoblada de este tipo de grupos o asociaciones y por suerte también todas persiguen el mismo fin: divulgar los beneficios y la utilización de la bicicleta.

    Para nuestra primera publicación sobre Agrupaciones de Ciclistas nos comunicamos con Mariana Salvador, representante de Santa Fe en Bici, grupo formado en la capital santafesina que hace más de dos años viene presionando por mejoras en la ciudad.

    La misma Mariana nos cuenta su experiencia:

    Santa Fe en Bici es un colectivo formado por un pequeño grupo de personas, profesionales y laburantes de variadas disciplinas (derecho, arquitectura, nutrición, tecnología, diseño, física, cine, psicología, mecánica y fotografía), que promulga un “nuevo” retorno hacia ciudades más humanas, saludables y ambientalmente habitables para las personas presentes y generaciones futuras.

    Santa Fe avanza sobre dos ruedasHablamos de nuevo retorno porque en su origen las ciudades fueron creadas como lugar de encuentro y comunicación, perdiendo estos objetivos tras la implementación de la modernidad como modelo y  el uso masivo del vehículo automotor como símbolo de status social.

    Convencidos de que la bicicleta es un elemento de transformación social, hace dos años y medio fomentamos el uso de la misma como medio de transporte en la ciudad de Santa Fe.

    La  Movilidad y la Planificación Urbana en general deben ser inclusivas y orientadas a las necesidades de las personas, por ello arengamos a los gobiernos, instituciones educativas  y actores privados a que adquieran el compromiso de incentivo de la bicicleta como símbolo de equidad y cumplan con la responsabilidad que les compete socialmente, según se trate. En el caso de los Gobiernos fundamentalmente en la realización de infraestructura.

    Santa Fe avanza sobre dos ruedas 2La ciudad donde residimos –al igual que muchas ciudades del mundo- a partir del uso masivo del vehículo automotor en general y del automóvil particular ha sido planificada para autos, sufriendo  consecuencias nefastas en nombre del “progreso”. Vivimos en la segunda Provincia del País -después de Buenos Aires-  con el mayor índice de muertes por siniestros de tránsito.

    Nuestra ciudad sufre, y cada vez más, el colapso del sistema automotor, acompañado por la falta de lugar para estacionamientos, como así también la afectación del paisaje y contaminación derivada de los vehículos. Tiene escasa infraestructura ciclista que puede definirse como residual y confusa. Es decir, se piensa en forma secundaria (o no se piensa) en las personas en bici y peatones, ya que los mayores presupuestos y modificaciones se hacen a favor de los vehículos motorizados (estacionamientos, ampliación de calles, arreglos, semáforos, lomos, etc.).

    Santa Fe avanza sobre dos ruedas 3Para transformar Santa Fe en una ciudad “pedaleable”, se requiere planificar desde un marco teórico diferente al actual, donde se piense en la movilidad como un derecho fundamental que permite satisfacer otros derechos fundamentales como la vida, la integridad física, la salud, el trabajo y la educación. Una frase de cabecera de ser: “…si no puedo desplazarme en forma segura y eficiente de un punto a otro en la ciudad, no puedo acceder a otros derechos…”.

    Por todo ello, Santa Fe en Bici fomenta la cultura ciclista a través de diferentes tipos de actividades culturales, sanción de normativas, conferencias con especialistas, pedaleadas, biciencuentros, reivindicaciones a los espacios públicos, charlas, creación de contenidos, App para ciclistas, conformación de la red de lugares amigos, participación en la Comisión de Movilidad, Red Provincial y Nacional, entre muchas otras. Sabemos que necesitamos un cambio, ¡y lo necesitamos ya!

    Santa Fe avanza sobre dos ruedas 4Para saber más sobre Santa Fe en Bici, podés visitar su sitio web www.SantaFeenBici.com.ar, escribirles a contacto@santafeenbici.com.ar o seguirlos en Facebook (www.fb.com/santafeenbici).

    Si querés saber más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!

    *Mariana Salvador, de Santa Fe en Bici, colaboró con este artículo.