Categoría: Ciclismo Olímpico

  • ¿Cómo entrenan los ciclistas en casa?

    ¿Cómo entrenan los ciclistas en casa?

    El deporte hace bien a la salud mental, ayuda a liberar endorfinas y, en muchos casos, descargar las malas energías para poder sentirnos mejor.

    Cuidarnos en esta época es muy importante para poder volver más fuerte que nunca. Ahora bien, ¿qué pasó con aquellos que dedican profesionalmente su vida al deporte?

    La vida les cambió radicalmente. No solo en el caso de los ciclistas, también futbolistas, nadadores, entre otros.

    Específicamente en el caso de los ciclistas, estos tuvieron que adaptar sus rutinas en casa. Te contamos cómo lo hicieron:

    🚴‍♀️ Simuladores 

    Muchos tuvieron que adaptar sus bicicletas para convertirlas en “fijas” y hacer rutinas con sus entrenadores de este modo. No es fácil realizar las mismas tareas, pero no perder el ritmo es fundamental.

    🚴‍♀️ Entrenamiento funcional

    El trabajo de movilidad es fundamental en esa etapa, para todas las personas pero fundamentalmente para aquellos que entrenan todos los días, es clave para mantener el estado físico.

    🚴‍♀️ Yoga

    Aunque no parezca, se necesita mucha concentración y trabajo abdominal, por eso las rutinas son muy recomendadas. Además, ayudan a mantener paz mental y encontrar el equilibrio.

    Recordá cotizar el seguro para bicicleta, cubrimos el robo de la misma en el hogar.

  • Dos disciplinas se suman al Ciclismo en los próximos Juegos Olímpicos

    Dos disciplinas se suman al Ciclismo en los próximos Juegos Olímpicos

    Los miles de amantes del ciclismo deportivo a nivel mundial tendrán en los Juegos Olímpicos Tokyo 2020 dos nuevas razones para festejar.

    La Unión Ciclista Internacional (UCI) anunció recientemente que para la cita deportiva más importante del mundo que comenzará en la capital japonesa en dos años habrá dos nuevas modalidades de ciclismo: BMX Freestyle Park y Madison, con lo cual este deporte se convertirá en el tercero que más medallas entregará (22).

    La disciplina Madison se sumará en las categorías masculina y femenina. Los hombres correrán 50 kilómetros y las mujeres 30 y en ambos casos los harán en duplas. Las carreras darán puntos por sprints.

    El BMX Park se disputa en una pista de skate con rampas y módulos. También aquí participarán hombres y mujeres en rondas de un minuto con un jurado que los puntuará entre 0 y 100 según los trucos realizados.

    Además, en la reunión de junio hubo otra importante novedad: las categorías Mountain Bike y BMX Racing empezarán a incluir a las mujeres (hasta ahora sólo los hombres las disputaban).

    Sin dudas son grandes noticias para el ciclismo, ya que se trata de dos formas de practicarlo que tienen cada vez más adeptos en el mundo y que ahora tendrán su chance de mostrarse al planeta nada menos que en los Juegos Olímpicos.

  • Cristina Otero, ejemplo de voluntad sobre los pedales

    Cristina Otero, ejemplo de voluntad sobre los pedales

    Todos los deportistas que practican disciplinas que no están incluidas entre “las más populares” del mundo suelen tener problemas para subsistir económicamente gracias a esa actividad. Y la mano se pone aún más complicada cuando hablamos de deportes adaptados.

    Un ejemplo de ello es sin dudas Cristina Otero, una ciclista que a fuerza de voluntad y resultados logró la clasificación para los Paralímpicos de Río 2016 y se trajo nada menos que dos diplomas en las categorías carrera en ruta y contrarreloj, finalizando 7º en ambas pruebas.

    Cristina Otero, ejemplo de voluntad sobre los pedales

    Como Cristina decidió este año asegurar su Bici con SeguroBici, aprovechamos para que nos cuente sobre el deporte y su experiencia en Río 2016. En esta interesante nota te dejamos sus respuestas más interesantes.

    SeguroBici: ¿Desde cuándo practicás ciclismo y qué te llevó a elegir esta actividad?

    Cristina Otero: Ciclismo practico desde el año 2011. Antes hacía triatlón y por mi estudio (soy Guía Nacional de Turismo) me resultó complicado entrenar tres disciplinas, por lo que tuve que dejar. Después retomé sólo con la bici.

    SeguroBici: ¿Qué podés contarnos de tu experiencia en los Juegos Paralímpicos 2016?

    Cristina Otero: Fue una experiencia increíble la convivencia con los demás atletas en la Villa  Olímpica. Más allá de las competencias y las carreras, el compañerismo fue lo destacado.

    Cristina Otero, ejemplo de voluntad sobre los pedales 2

    SeguroBici: ¿Cómo es la actualidad de los deportes paralímpicos y del ciclismo en particular en Argentina?

    Cristina Otero: En la actualidad, y en buena hora, el deporte paralímpico tiene mucha más difusión que antes y eso está muy bueno porque mucha gente no conocía el paraolimpismo. De todas formas soy consciente de que aún falta más.

    En lo que es ciclismo adaptado particularmente, hay un campeonato argentino donde hay fechas y en el que los corredores van sumando puntos según la posición en que salgan y al finalizar el que tiene más puntos es el que gana el campeonato. Se realiza en distintas partes del país como Entre Ríos, Venado Tuerto (Santa Fe), Bragado, Ezeiza, etc. El deporte adaptado es a pulmón.

    Cristina Otero, ejemplo de voluntad sobre los pedales 5

    SeguroBici: Cada día más gente usa la Bici de forma cotidiana en la ciudad, ¿cómo ves y qué pensás del ciclismo urbano?

    Cristina Otero: Está muy bien que se use la bici de forma cotidiana. Reduce la contaminación ambiental y es algo saludable para el ser humano. Lo que hay que lograr es respetar más cuando estás en la calle como ciclista, y lo mismo para quien maneja un auto o quien es peatón. Hay que ponerse en el lugar del otro, porque no somos los únicos que manejamos o los únicos que vamos en la bici ni tampoco podemos cruzar por cualquier lado.

    SeguroBici: Recientemente aseguraste tu Bici de Competencia con SeguroBici. ¿Por qué crees que es importante tener un seguro, ya sea que seas ciclista profesional o no?

    Cristina Otero: En mi caso esta es la bici que uso para competir y es la única que tengo. Un seguro es como un respaldo que uno tiene en caso de que pase algo.

    Cristina Otero, ejemplo de voluntad sobre los pedales Banner SeguroBici

    ¡Muchas gracias por tu colaboración y buena onda, Cristina! El equipo de SeguroBici te desea que sigan los éxitos y te felicita por la perseverancia.

  • SeguroBici Olímpico: mirá quiénes festejaron en Río 2016

    SeguroBici Olímpico: mirá quiénes festejaron en Río 2016

    Ya pasaron algunos días desde la finalización de los Juegos Olímpicos Río 2016 — primera edición organizada por una ciudad sudamericana — y llega la hora los balances.

    Estados Unidos ganó el medallero general y lógicamente tuvo también participación en la disciplina ciclismo, que nuevamente fue foco de atención al ser uno de los pocos deportes que formó parte de todos los juegos. En Argentina puntualmente, la expectativa era grande por los seis representantes que estuvieron presentes. Si bien no hubo medallas, en BMX tanto Molina como Díaz se quedaron a las puertas de las finales.

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 omnium

    Grandes carreras y tiempos se vivieron en las 18 pruebas (nueves masculinas y nueve femeninas), con desenlaces apretados, festejos alocados y hasta polémicas.

    Medallero sobre dos ruedas

    A la hora de la repartición de preseas, una vez más el Reino Unido se llevó todos los aplausos: de las 18 pruebas totales, se quedó con seis medallas de oro, todas en disciplinas de pista. Obtuvo primeros lugares en Velocidad individual masculino, Keirin masculino, Omnium femenino, Velocidad por equipos masculino y Persecución por equipos masculino y femenino.

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 velocidad eq

    Países Bajos (Ruta y Keirin Femenino), Suiza (Contrarreloj masculino y Cross-country masculino) y Estados Unidos (Contrarreloj femenino y BMX masculino) sumaron dos primeros puestos cada uno, mientras que Bélgica, Alemania, Italia, China, Suecia y Colombia se llevaron una dorada cada uno.

    A continuación te dejamos el podio de cada categoría, con el agregado del latinoamericano mejor ubicado en cada una de ellas (en los casos en que hubo participación):

    Ciclismo de ruta

    Ruta masculino

    Oro: Greg Van Avermaet (Bélgica)

    Plata: Jakob Fuglsang (Dinamarca)

    Bronce: Rafał Majka (Polonia)

    21º lugar: Esteban Chaves (Colombia)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 ruta
    Ruta femenino

    Oro: Anna van der Breggen (Países Bajos)

    Plata: Emma Johansson (Suecia)

    Bronce: Elisa Longo Borghini (Italia)

    7º lugar: Flávia Oliveira (Brasil)

    Contrarreloj masculino

    Oro: Fabian Cancellara (Suiza)

    Plata: Tom Dumoulin (Países Bajos)

    Bronce: Chris Froome (Reino Unido)

    26º lugar: Eduardo Sepúlveda (Argentina)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 contrar fem

    Contrarreloj femenino

    Oro: Kristin Armstrong (Estados Unidos)

    Plata: Olga Zabelínskaya (Rusia)

    Bronce: Anna van der Breggen (Países Bajos)

    Ciclismo de pista

    Velocidad masculino

    Oro: Jason Kenny (Reino Unido)

    Plata: Callum Skinner (Reino Unido)
    Bronce: Denis Dmitriev (Rusia)

    10º lugar: Fabián Puerta (Colombia)

    Velocidad femenino

    Oro: Kristina Vogel (Alemania)

    Plata: Becky James (Reino Unido)

    Bronce: Katy Marchant (Reino Unido)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 velocidad

    Keirin masculino

    Oro: Jason Kenny (Reino Unido)

    Plata: Matthijs Büchli (Países Bajos)

    Bronce: Azizulhasni Awang (Malasia)

    5º lugar: Fabián Puerta (Colombia)

    Keirin femenino

    Oro: Elis Ligtlee (Países Bajos)

    Plata: Becky James (Reino Unido)

    Bronce: Anna Meares (Australia)

    10º lugar: Martha Bayona (Colombia)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 keirin

    Omnium masculino

    Oro: Elia Viviani (Italia)

    Plata: Mark Cavendish (Reino Unido)

    Bronce: Lasse Norman Hansen (Dinamarca)

    4º puesto: Fernando Gaviria (Colombia)

    Omnium femenino

    Oro: Laura Trott (Reino Unido)

    Plata: Sarah Hammer (Estados Unidos)

    Bronce: Jolien D’Hoore (Bélgica)

    7º lugar: Marlies Mejías (Cuba)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 bmx banner SeguroBici

    Velocidad por equipos masculino

    Oro: Reino Unido (C. Skinner, J. Kenny y P. Hindes)

    Plata: Nueva Zelanda (Z. Williams, S. Webster, E. Mitchell y E. Dawkins)

    Bronce: Francia (F. Pervis, G. Baugé y M. D’Almeida)

    Velocidad por equipos femenino

    Oro: China (T.S. Zhong y J. J. Gong)

    Plata: Rusia (D. Shmeleva y A. Voinova)

    Bronce: Alemania (M. Welte y K. Vogel)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 velocidad fem

    Persecución por equipos masculino

    Oro: Reino Unido (E. Clancy, B. Wiggins, S. Burke, M. Cavendish y O. Doull)

    Plata: Australia (C. Scotson, S. Welsford, J. Bobridge, M. Hepburn y A. Edmondson)

    Bronce: Dinamarca (N. Larsen, C. Pedersen, F. Madsen, R.C. Quaade, C. von Folsach y L. Hansen)

    Persecución por equipos femenino

    Oro: Reino Unido (J. Rowsell, L. Trott, C. Horne, E. Barker y K. Archibald)

    Plata: Estados Unidos (K. Catlin, C. Dygert, R. Winder, J. Valente y S. Hammer)

    Bronce: Canadá (K. Lay, A. Beveridge, G. Simmerling, J. Glaesser y L. Brown)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 Persecución por equipos fem

    Ciclismo BMX

    Individual masculino

    Oro: Connor Fields (Estados Unidos)

    Plata: Jelle van Gorkom (Países Bajos)

    Bronce: Carlos Ramírez (Colombia)

    Individual femenino

    Oro: Mariana Pajón (Colombia)

    Plata: Alise Post (Estados Unidos)

    Bronce: Stefany Hernández (Venezuela)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 bmx

    Ciclismo de montaña

    Cross-country masculino

    Oro: Nino Schurter (Suiza)

    Plata: Jaroslav Kulhavý (República Checa)

    Bronce: Carlos Coloma Nicolás (España)

    5º lugar: Jhonnatan Botero (Colombia)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 mountain fem

    Cross-country femenino

    Oro: Jenny Rissveds (Suecia)

    Plata: Maja Włoszczowska (Polonia)

    Bronce: Catharine Pendrel (Canadá)

    16º lugar: Daniela Campuzano (México)

    Crédito de las Fotos: Reuters/cobertura oficial de JJOO Río 2016

  • SeguroBici Olímpico: actuación del ciclismo argentino en Río 2016

    SeguroBici Olímpico: actuación del ciclismo argentino en Río 2016

    Este domingo se realizó la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos Río 2016 y así finalizó una exitosa edición de la competencia, la primera en realizarse en Sudamérica.

    Como siempre, la disciplina ciclismo fue uno de los focos de atención, ya que es uno de los cinco deportes que estuvieron presentes en todos los Juegos Modernos y siempre es un atractivo importante para el público en sus cuatro disciplinas: ruta, pista, montaña y la recientemente incorporada BMX.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016 6

    Por primera vez desde 1980, cuando Argentina se unió al boicot olímpico en Moscú, ningún ciclista de pista se clasificó a la competición. Sin embargo, sí hubo representantes en ruta, montaña y BMX.

    A continuación, SeguroBici hace un repaso de la performance de los ciclistas argentinos en Rio 2016:

    Ciclismo de Ruta

    Eduardo Sepúlveda participó en Ruta, finalizando en el 37º puesto (6:22:23, a 12:18 del ganador), y en Contrarreloj, donde quedó 26º (1:19:07, a 6:52 del ganador). En sus primeros Juegos Olímpicos, el chubutense fue el mejor representante argentino en la disciplina y el único que pudo terminar sus carreras.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016 5

    El salteño Daniel Díaz fue otro debutante olímpico pero no pudo demostrar lo mejor de su repertorio. También compitió en Ruta, pero no pudo finalizar el trazado de 230 kilómetros.

    Maximiliano Richeze, el hombre de Bella Vista, fue el tercer rutero argentino y al igual que Díaz no pudo terminar la competencia.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016 Banner SeguroBici

    Ciclismo de montaña

    El entrerriano Catriel Soto fue uno de los últimos deportistas argentinos en competir en Río 2016, ya que recién el domingo 21 se corrió el Cross-country. En sus segundos Olímpico, Soto terminó 25º, mejorando en un puesto lo hecho en Londres 2012. En esta oportunidad, terminó a ocho minutos y medio del medallista dorado.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016

    Ciclismo BMX

    Gonzalo Molina, el más joven del grupo de ciclistas con apenas 21 años, fue quizás el que más expectativas generó. Tras sus buenos tiempos clasificatorios, el sanjuanino se metió en las semifinales. Allí no arrancó del todo bien, metiendo un séptimo puesto. En las dos restantes mangas terminó cuarto y quinto, pero su sexto puesto general no le alcanzó para meterse entre los cuatros clasificados de su eliminatoria a la final. De todas maneras, fue una excelente presentación del ciclista, sobre todo pensando a futuro.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016 8

    La única representante femenina de la comitiva sobre dos ruedas fue la legendaria María Gabriela Díaz. Esta cordobesa de 35 años que logró diploma olímpico en Beijing también estuvo muy cerca de la final. Su clasificación fue mala y terminó en el 16º puesto, pero en semis tuvo posiciones casualmente similares a las de Molina (8º, 4º y 5º) y terminó quinta en la general, muy muy cerca de clasificar a la final.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016 7

    De todas formas, sus últimos JJOO serán por siempre recordados no sólo por su resultado, si no porque luego de su eliminación se hizo viral la noticia de que Díaz sufrió una doble fractura de clavícula el 19 de julio y aún así decidió correr, a pesar de que las indicaciones médicas sugerían lo contrario. Lo que se dice dejar el cuerpo por la bandera. Aplausos de pie para Gabi.

  • El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos

    Los amantes de las bicicletas, del ciclismo y de todo lo que tenga que ver con nuestra amiga de dos ruedas estamos, quizás sin darnos cuenta, fanatizados por una actividad deportiva que es histórica en el mundo.

    Es que el ciclismo deportivo es una de las sólo cinco disciplinas que han estado en todos los Juegos Olímpicos Modernos, y desde este sábado, cuando se dispute la prueba masculina de Ruta, las bicis sumarán su presencia Nº 28 en Olimpíadas.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=el-ciclismo-sinonimo-de-historia-en-los-juegos-olimpicos-modernos” text=”Quiero cotizar online mi bici” ]

    Inicios

    En Atenas en 1896, primera edición de los JJOO Modernos, hubo cinco pruebas de pista en ciclismo: velocidad, sprint, 12 horas de pista, 10 kilómetros y 100 kilómetros. Además, estuvo presente la categoría Ruta con la llamada Maratón de 87 kilómetros. Todas las disciplinas fueron para hombres exclusivamente, como sucedería hasta Los Ángeles 1984.

    En ese histórico 1896, el ciclismo de pista se disputó en el Velódromo Neo Phaliron y deportistas franceses ganaron cuatro de las cinco pruebas: Paul Masson triunfó en velocidad, sprint y 10 kilómetros y Léon Flameng en los 100 kilómetros. Las 12 horas las ganó Adolf Schmal, de Austria.

    La prueba de ruta se la adjudicó el local Aristidis Konstantinidis. Esos 87 kilómetros representaron la distancia de Atenas a Maratón, ida y vuelta.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos 1908

    Una curiosidad del ciclismo en los Juegos de 1896 fue que tuvo muy poca repercusión entre el público, ya que por lo largos que eran los eventos y las distancias, se hacía muy difícil para los asistentes seguir las competencias. Además, si bien los ganadores recibían “medallas” de oro, plata y bronce por terminar en los primeros tres puestos (como sucede hoy), lo cierto es que físicamente sólo el primero recibía una insignia metálica, y era de plata, no de oro. Con el correr de los años, los primeros medallistas olímpicos fueron recibiendo de forma efectiva sus preseas.

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=el-ciclismo-sinonimo-de-historia-en-los-juegos-olimpicos-modernos” text=”Quiero cotizar mi bici online” ]

     

    Hasta 1912

    En París 1900 se estima que hubo alrededor de 15 competencias de ciclismo, pero el COI sólo consideró olímpicas a dos de ellas: los 2000 metros y los 25 kilómetros, ambas pruebas en pista. Los franceses Georges Taillandier y Louis Bastien ganaron esas carreras, y Francia se quedó con cinco de las seis medallas posibles (el estadounidense John Henry Lake salió tercero en los 2000 metros).

    En Saint Louis 1904 por única vez en la historia las distancias de las carreras de ciclismo se contabilizaron en millas y como sólo participaron ciclistas locales, todas las medallas fueron para Estados Unidos. Se disputaron las especialidades de cuarto de milla, tercio de milla, media milla, 1 milla, 2 millas, 5 millas y 25 millas; las cuatro primeras las ganó Marcus Hurley; Charles Schlee ganó las 5 millas y Burton Downing las dos restantes disciplinas.

    Cuatro años más tarde, en Londres, la cifra de ciclistas se elevó al interesante número de 97, entre quienes disputaron siete pruebas distintas, todas de pista y realizadas en el velódromo que se construyó alrededor de la pista de atletismo olímpico.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos 1932

    Gran Bretaña empezó a exponer en estos juegos su poderío en ciclismo, el cual mantendría hasta la actualidad. Cinco de las siete pruebas se las quedaron deportistas locales (660 yardas, 100 kilómetros, 20 kilómetros, 5000 metros y persecución por equipos 4000 metros). Francia ganó ese año el tándem masculino por 2000 metros mientras que el oro en el sprint masculino por 1000 metros quedaría vacante porque todos los participantes se excedieron de tiempo.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=el-ciclismo-sinonimo-de-historia-en-los-juegos-olimpicos-modernos” text=”Quiero cotizar acá” ]

     

     

    La excepción de Estocolmo

    En los Juegos que organizó la capital sueca ocurrió un hecho histórico y único en el ciclismo olímpico: fue la única vez desde 1896 hasta hoy que no hubo pruebas de pista. ¿El motivo? El velódromo de Estocolmo había sido demolido para construir un estadio y el país organizador no construyó otro.

    ????????????????????????????????????????????

    Así, sólo se hizo una competencia contrarreloj de 320 km. que sirvió para premiaciones individual y por equipo. El sudafricano Rudolph Lewis fue el más veloz de todos y se quedó con el oro olímpico, mientras que el cuarteto de Suecia ganó la parte por equipos. Hubo en total 123 ciclistas de 16 países distintos.

    Después de la suspensión

    Tras la anulación de Berlín 1916 con motivo de la Primera Guerra Mundial, Amberes 1920 volvió a albergar el ciclismo de pista, esta vez con cuatro pruebas, además de una de ruta (que contabilizó como prueba individual y también grupal, al igual que sucediera en Estocolmo). Reino Unido, Suecia, Países Bajos, Bélgica, Francia e Italia se quedarían con los oros.

    A los cuatro años, París se convertiría en la primera ciudad en ser sede por segunda vez de los Olímpicos Modernos. Las pruebas fueron las mismas que en Amberes. Francia volvió a prevalecer con cuatro oros (ruta individual y por equipos, 1000 metros y Tándem de 2000 metros) y lo acompañaron Holanda (50 km. en pista) e Italia (4000 metros de Persecución por equipos). Esta fue la primera oportunidad en que Argentina llevó ciclistas a un Juego Olímpico.

    Fausto Coppi of Italy leads the pack ahead of Jean Robic of France on his way to win the 10th stage of the Tour de France cycling race from Lausanne to L'Alpe d'Huez, July 4, 1952. Coppi later won the Tour de France 1952. (AP Photo) ----- Der Italiener Fausto Coppi uebernimmt waehrend des Aufstiegs nach Alpe d'Huez bei der Tour de France 1952 vor dem Franzosen Robic die Fuehrung. Coppi gewinnt die Tour de France 1952. (AP Photo)

    En los Juegos de Ámsterdam 1928 y Los Ángeles 1932 se mantuvieron las cinco pruebas de ciclismo (cuatro en pista y una en ruta, que contaba para tiempo individual y por equipos) con la modificación de que ya no se corrió la prueba de 50 km., reemplazada por los 1000 metros contrarreloj. Los ciclistas daneses se llevaron la mitad de las disciplinas en el ‘28, con primeros puestos en ruta (individual y grupal) y los nuevos 1000 metros contrarreloj. Francia, Holanda e Italia ganarían las restantes tres categorías. En el ’32 el que se destacó fue Italia, con oros en las dos pruebas de ruta y en Persecución por equipos de 4000 metros; Holanda ganó los 1000 metros individuales, Francia los 2000 metros en tándem y Australia logró su primer oro olímpico en ciclismo en los 1000 metros contrarreloj.

    Los polémicos Juegos de Berlín 1936 mantuvieron las cinco pruebas, con la modificación de que en ruta todos los participantes largaron juntos y no individualmente. Tanto en tiempos individuales como grupales, los franceses se llevaron el oro. Las pruebas de pista sufrieron las consecuencias del momento alemán en esa década y no lograron contar con un velódromo acorde, por lo que hubo que improvisar una pista en el Berlin Sports Club. Allí Francia consiguió su tercer oro (4000 metros de persecución por equipos), Holanda ganó los 1000 metros contrarreloj y Alemania el sprint de 1000 metros y los 2000 metros de tándem.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=el-ciclismo-sinonimo-de-historia-en-los-juegos-olimpicos-modernos” text=”Clic para cotizar online mi bicicleta” ]

     

    La guerra, otra vez

    Helsinki en 1940 y Londres en 1944 debían recibir las ediciones 12 y 13 de los Juegos, pero la brutal Segunda Guerra lo impidió. Recién en 1948 se retomó la senda de los Olímpicos, con Londres como sede.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos 1956

    Tanto en Inglaterra como en Helsinki 1952 y Melbourne 1956 se mantuvieron las cuatro pruebas de ciclismo de pista y la de ruta con contabilización individual y grupal. Las dieciocho medallas de oro que entregó el ciclismo en estos tres Juegos se las repartieron sólo entre cuatro países: Italia se llevó 7, Francia 5 y Australia y Bélgica 3 cada uno.

    Uno de los primeros grandes cambios en el ciclismo olímpico se vio en Roma 1960: las pruebas de ruta quedaron oficialmente separadas, ya que se hizo una carrera individual y otra grupal. La Unión Soviética se quedó con la primera de ellas e Italia con la segunda. En pista se realizaron las cuatro tradicionales pruebas, todas ganadas por Italia.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos 1968

    El programa de ciclismo volvió a alterarse en Tokio ’64, ya que a las pruebas disputadas cuatro años atrás se les sumó persecución individual. Las pruebas de ruta fueron ganadas por Italia (individual) y Holanda (por equipos) mientras que en pista prevalecieron Bélgica (1000 metros contrarreloj), Italia (1000 metros de Sprint y 2000 metros en tándem), Checoslovaquia (4000 metros de persecución individual) y Alemania (4000 metros de persecución por equipos).

    México ’68 mantuvo las mismas pruebas que su antecesora Tokio y allí Francia le quitó a Italia el protagonismo que venía trayendo en años anteriores: se quedó con los oros en 1000 metros contrarreloj, 1.000 metros de Sprint, 2000 metros en tándem y 4000 metros de persecución individual. Italia ganó la prueba de ruta individual y Holanda la grupal, mientras que Dinamarca se quedó con los 4000 metros de persecución por equipos.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos 1984

    En Múnich 1972 otra vez se mantuvieron las siete pruebas de ciclismo, con oros para la Unión Soviética y Holanda en ruta, y para Dinamarca, Francia, Unión Soviética, Noruega y Alemania Occidental en pista.

    Cambios desde Canadá

    Para la edición de 1976 en Montreal, el COI decidió quitar después de 56 años la prueba de pista 2000 metros en tándem. Las pruebas de ruta las ganaron Suecia y la Unión Soviética, mientras que las de pista fueron para Alemania Occidental (2), Alemania Oriental y Checoslovaquia.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos 1976

    Cuatro años más tarde la Unión Soviética se aprovecharía de la localía para ganar la mitad de los oros de ciclismo: las dos pruebas de ruta y los 4000 metros de persecución por equipos. Alemania Oriental sumó dos oros en pista y Suiza el restante.

    LA les da la bienvenida a las chicas

    Una de las mayores novedades en la historia del ciclismo olímpico se conoció en Los Ángeles 1984: desde ese año la prueba de ruta individual se abrió para mujeres. Desde ese entonces, poco a poco y con mucho esfuerzo y dedicación, las chicas irían igualando las condiciones respecto a los varones, hasta lograr competir en las mismas pruebas que ellos. Esa no fue la única novedad de ese año: en pista se incluyó la prueba de Puntuación.

    La primera campeona olímpica de ciclismo fue la estadounidense Connie Carpenter-Phinney. Estados Unidos también se quedó con la prueba de ruta individual al tiempo que Italia lo hizo en ruta grupal. El primer ganador de la prueba de puntuación fue el belga Roger Ilegems; ese año Estados Unidos sumaría también dos medallas en pista mientras que las dos restantes fueron para Australia y Alemania Occidental.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos Banner SeguroBici

    Cambios y más cambios

    Desde Seúl 1988 hasta Sídney 2000, el calendario y cronograma de ciclismo en los Juegos Olímpicos siempre fue cambiando.

    En el ’88 se mantuvieron las mismas tres disciplinas de ruta que cuatro años antes (individual masculina y femenina y grupal masculina) pero en pista se sumó la versión femenina de los 1000 metros en Sprint. La Unión Soviética sumó cuatro oros (todos en pista) y Alemania Oriental tres (dos en ruta y uno en pista). Las otras dos medallas fueron para Holanda (ruta individual femenina) y Dinamarca (puntuación).

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos 1988

    Para Barcelona 1992 la novedad también estuvo en la pista y también fue por la inclusión de una prueba femenina: los 3000 metros de persecución, alcanzando así las diez disciplinas de ciclismo en total. Italia, Australia y Alemania se repartieron los oros en la ruta, y Alemania (3), España, Estonia, Gran Bretaña e Italia lo hicieron en la pista.

    En Atlanta ’96, los Juegos del Centenario, las novedades fueron de todos colores: apareció por primera vez el ciclismo de montaña (campo traviesa masculino y femenino), en ruta desaparecieron los 100 kilómetros contrarreloj por equipo y se sumó la contrarreloj individual para hombres y mujeres y la prueba de puntuación en pista le abrió sus puertas a las mujeres. Así, la cantidad de pruebas de ciclismo ascendió a 14.

    Y un pequeño detalle más: desde este año pudieron participar ciclistas profesionales en ruta.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos 1996

    En pista, las medallas doradas fueron para Italia (2), Francia (2) y Alemania; en ruta sumaron oros Suiza, Francia, España y Rusia, y los primeros campeones de montaña fueron el holandés Bart Brentjens y la italiana Paola Pezzo.

    Cerrando la etapa de grandes cambios, Sídney 2000 les dio la bienvenida a las pruebas madison, keirin, velocidad por equipos (masculino) y 500 metros contrarreloj (femenino), todas ellas de ciclismo de pista. Las restantes disciplinas fueron las mismas que en Atlanta.

    Entre los dieciocho oros que se repartieron, Francia sumó cinco (cuatro en pista y uno en montaña), Alemania (uno en ruta y dos en pista) y Holanda (dos en ruta y uno en pista) tres, Italia dos (uno en pista y uno en montaña), y Australia (pista), Rusia (ruta), Reino Unido (pista), Estados Unidos (pista) y España (pista) uno.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=el-ciclismo-sinonimo-de-historia-en-los-juegos-olimpicos-modernos” text=”Quiero cotizar online” ]

     

     

    2004 a 2012

     Por primera vez en cinco ediciones, en Atenas 2004 no hubo cambios en las disciplinas de ciclismo respecto a los Juegos previos. De esta forma, entre Italia, Estados Unidos, Holanda y Australia se repartieron los primeros lugares de ruta, Francia y Noruega se llevaron las pruebas de montaña, y en pista el destacado fue Australia, que se quedó con cinco de las doce medallas de oro. Las demás fueron para Gran Bretaña (2), Rusia (2), Alemania, Canadá y Nueva Zelanda.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos 2004

    Desde Beijing 2008 las disciplinas pasaron a ser cuatro, como lo son en la actualidad. A ruta, pista y montaña se les sumó el cada vez más popular BMX, con una prueba femenina y una masculina. Y en pista se dieron de baja dos eventos respecto a Atenas: los 500 metros contrarreloj femeninos y los 1000 metros contrarreloj masculinos, totalizando diez pruebas en este rubro.

    A la hora de la repartija de medallas de oro, España, Suiza, Estados Unidos y Reino Unido lograron los primeros puestos en ruta, Francia y Alemania lo hicieron en montaña y Māris Štrombergs, de Letonia, y Anne-Caroline Chausson, de Francia, fueron los primeros campeones de BMX. En pista, si bien se destacó muchísimo Gran Bretaña con siete de las diez medallas de oro que entregó la disciplina entre sus categorías masculina y femenina, la sorpresa la dio Argentina, sumando la primera medalla de su historia en ciclismo al ganar con Walter Pérez y Juan Curuchet la prueba Madison de 50 kilómetros. España y Holanda se quedaron con las dos preseas doradas restantes.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos 2008

    Finalmente, en Londres 2012, todo quedó emparejado para hombres y mujeres: desde ese año todos corren exactamente las mismas pruebas (aunque las distancias no son las mismas). Así, ambos sexos disputaron en ruta las pruebas Ruta y Contrarreloj, en pista velocidad individual y por equipos, persecución por equipos, Keirin y Ómnium (que reemplazó a la prueba Madison) y en montaña y BMX sus eventos para ambos géneros.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos 2012

    Estados Unidos, Reino Unido, Kazajistán y Holanda triunfaron en ruta, Reino Unido (7), Dinamarca, Australia y Alemania lo hicieron en pista, República Checa y Francia en montaña, y Letonia y Colombia en BMX.

    Desde mañana en Rio, se correrán las mismas competencias que hace cuatro años.

    Historial total de medallas

    En las 27 ediciones de los Juegos Olímpicos disputadas hasta aquí, las cuales contaron siempre con pruebas de ciclismo, Francia es el líder absoluto del medallero sobre dos ruedas, con 90 podios en total, que incluyen 41 medallas de oro, 27 de plata y 22 de oro. Lo siguen Italia (56 en total, 32, 16 y 9), Reino Unido (75, 26-26-23), Holanda (43, 16-16-11) y Estados Unidos (52, 14-18-20). Colombia es el latinoamericano mejor ubicado con cuatro medallas, una de oro, una de plata y dos de bronce; luego viene Argentina en el puesto 28º con su medalla de oro en Beijing 2008.

    El ciclismo, sinónimo de historia en los Juegos Olímpicos Modernos CHRIS HOY

    El ciclista olímpico más destacado de la historia es el británico Chris Hoy, quien sumó siete medallas entre los Juegos de 2000 y 2012: seis de oro y una de plata. Entre las chicas, la holandesa Leontien Zijlaard-van Moorsel suma seis podios entre los Juegos de 1992, 2000 y 2004, con cuatro primeros lugares, un segundo y un tercero.

    Con este riquísimo historial en sus espaldas, el ciclismo seguirá haciendo historia desde este sábado cuando arranquen las pruebas de ruta y las bicicletas mantengan su intachable presencia en Juegos Olímpicos. Si te interesó este resumen, te invitamos a que comentes aquí o en nuestras páginas de Facebook e Instagram. Y si querés seguir el día a día del Ciclismo en Rio 2016, entrá a la sección especial que preparamos en nuestro blog de noticias.

  • El logro de Walter Pérez y Juan Curuchet alimenta el sueño ciclista

    El logro de Walter Pérez y Juan Curuchet alimenta el sueño ciclista

    El martes 19 de agosto de 2008 a las 6:30 de la tarde en Pekín, más precisamente en el Velódromo de Laoshan, se ponía en marcha la máxima hazaña en la historia del ciclismo argentino.

    En ese momento comenzaba, por los Juegos Olímpicos de ese año, la prueba Madison (americana) de ciclismo en pista. Esa disciplina se corre en equipos de a dos y se deben recorrer 50 kilómetros (200 vueltas al velódromo), aunque no sólo se toma en cuenta quién llega primero: hay un ítem muy importante que son los sprints, mini carreras dentro de la carrera principal que van otorgando puntos. Cada veinte vueltas — es decir que hay diez en total — hay un sprint que le va otorgando puntos a cada ganador y que sirven de desempate si dos o más duplas completan la distancia total en la misma vuelta.

    El logro de Walter Pérez y Juan Curuchet alimenta el sueño ciclista 3

    Los representantes argentinos eran el histórico Juan Curuchet y Walter Pérez, de 43 y 33 años, respectivamente, en 2008. Los ciclistas apostaron a una estrategia de velocidad ese día, sacando rápidamente una vuelta de ventaja respecto al resto y quedaron cómodos en el primer puesto durante la primera mitad de la carrera, habiendo ganado tres de los primeros diez sprints.

    En los últimos 10 kilómetros, sin embargo, la situación se complicó para Pérez y Curuchet: el equipo de España, con Joan Llaneras y Antonio Tauler, alcanzó a Argentina en vueltas (aunque tenía menos puntos), mientras que Bélgica (Iljo Keisse y Kenny de Ketele), Alemania (Roger Kluge y Olaf Pollack) y Dinamarca (Michael Moerkoev y Alex Nicki Rasmussen) seguían una vuelta atrás pero con muchos más puntos. Los belgas se convirtieron en la mayor amenaza, ya que a fuerza de aceleración se acercaron mucho a Argentina.

    El logro de Walter Pérez y Juan Curuchet alimenta el sueño ciclista

    Finalmente, Curuchet y Pérez prevalecieron y lograron el hito histórico de darle a Argentina la primera medalla en Ciclismo en su historia. España se quedó con la medalla de plata y Rusia (con Mikhail Ignatyev y Alexei Markov) dio el zarpazo final para arrebatarle el bronce a Bélgica.

    Ese oro olímpico de 2008 sigue siendo la única presea para nuestro país en ese deporte y en ese momento fue la 16º dorada en la historia del país entre todas las disciplinas.

    Tal fue el impacto de la obtención que ese año ambos deportistas recibieron el Olimpia de Oro, la máxima distinción del deporte argentino que entrega anualmente el Círculo de Periodistas Deportivos.

    El logro de Walter Pérez y Juan Curuchet alimenta el sueño ciclista Banner SeguroBici

    Juan Curuchet, hoy de 51 años, llegó en ese 2008 a su sexto Juego Olímpico y se retiró con la grandeza del título y con el logro de ser el argentino con más participaciones olímpicas en la historia con seis: Los Ángeles 1984, Seúl 1988, Atlanta 1996, Sidney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008. Tras su retiro, el ciclista se dedicó a la política en su Mar del Plata natal.

    Pérez (41 años actualmente), por su parte, suma cinco Juegos Olímpicos: estuvo en todos entre 1996 y 2012.

    Lo que se viene en Río 2016

    Este año en Río tendremos a siete representantes en Ciclismo, aunque ninguno en la disciplina sobre pista. Eduardo Sepúlveda (estará en las disciplinas Ruta y Contrarreloj), Daniel Díaz, Maximiliano Richeze, Catriel Soto, Gonzalo Molina y María Gabriela Díaz buscarán volver a llevar al ciclismo argentino a lo más alto del podio, y sin dudas que las esperanzas están intactas por los resultados previos de todos ellos, los cuales les permitieron la clasificación a los Juegos Olímpicos.

    El logro de Walter Pérez y Juan Curuchet alimenta el sueño ciclista 2

    ¿Te acordás de este increíble logro del ciclismo? ¿Qué recuerdos te trae esa obtención? ¿Qué esperanzas tenés para nuestros representantes este año? No dudes en dejarnos tus comentarios aquí abajo. También te invitamos a seguir toda la cobertura olímpica de SeguroBici en nuestra sección exclusiva y en nuestras páginas de Facebook y Twitter.

  • SeguroBici Olímpico: Nuestros ciclistas representantes en Río 2016

    SeguroBici Olímpico: Nuestros ciclistas representantes en Río 2016

    Solamente nueve disciplinas han logrado medallas de oro para Argentina en la historia de los Juegos Olímpicos Modernos. Una de ellas, orgullosamente, es el ciclismo, que gracias a Juan Curuchet y Walter Pérez se quedó con el primer lugar en la prueba Madison de ciclismo de pista en Beijing 2008.

    #Representantes modelo 2016

    Este año, con siete representantes en cinco disciplinas diferentes, el sueño de conseguir la segunda medalla de la historia vuelve a tener vida.

    SeguroBici Olímpico Nuestros ciclistas representantes en Río 2016

    No será posible que la proeza se realice en la misma categoría que lo hicieron Curuchet y Pérez ocho años atrás, ya que no habrá argentinos en las pruebas de pista. Es la primera vez que ningún albiceleste se clasifica a los Juegos a través de rendimiento deportivo para esa disciplina (en Moscú ’80 tampoco hubo presencia argentina en el velódromo, pero debido a la adhesión del país al boicot olímpico).

    Sin embargo, las otras tres ramas del ciclismo que participarán en Río 2016 sí tendrán deportistas con la celeste y blanca a flor de piel: en Ruta  compiten Eduardo Sepúlveda, Daniel Díaz y Maximiliano Richeze, en Ruta/Contrarreloj estará Eduardo Sepúlveda, en Ciclismo de Montaña correrá Catriel Soto y en BMX habrá representantes masculino y femenino: Gonzalo Molina y la histórica María Gabriela Díaz.

    #UnoxUno

    Eduardo Sepúlveda

    Edad: 25

    Ciudad de origen: Rawson (Chubut)

    Disciplina en la que competirá: Ruta y Contrarreloj

    Principales logros: 2º puesto en el Campeonato Panamericano Contrarreloj (2012), 1º puesto en el Campeonato Panamericano de Persecución Individual (2013), 1º puesto en el Campeonato Panamericano de Persecución por Equipos (2013), 1º puesto en la Clásica Sur Ardèche (2015), 1º puesto en el Tour de Doubs (2015)

    Participaciones Olímpicas previas: será la primera

    SeguroBici Olímpico Nuestros ciclistas representantes en Río 2016 sepulveda

    Daniel Díaz

    Edad: 27

    Ciudad de origen: Salta

    Disciplina en la que competirá: Ruta

    Principales logros: 1º puesto en el Tour de San Luis (2013 y 2015), 2º puesto en el Campeonato de Argentina de Ciclismo Contrarreloj (2014), 1º puesto en el Campeonato de Argentina en Ruta (2014)

    Participaciones Olímpicas previas: será la primera

    SeguroBici Olímpico Nuestros ciclistas representantes en Río 2016 daniel diaz

    Maximiliano Richeze

    Edad: 33

    Ciudad de origen: Bella Vista (Buenos Aires)

    Disciplina en la que competirá: Ruta

    Principales logros: 1º puesto en el Circuito de Porto-Trofeo Averdi (2005), 1º puesto en el Campeonato Panamericano de Ruta (2012), 1º puesto en el Tour de Hokkaido (2012), 2º puesto en el UCI America Tour (2012), 2º puesto en Persecución por Equipos en los Juegos Panamericanos (2015)

    Participaciones Olímpicas previas: Londres 2012

    SeguroBici Olímpico Nuestros ciclistas representantes en Río 2016 Maximiliano Richeze

    Catriel Soto

    Edad: 29

    Ciudad de origen: Colón, Entre Ríos

    Disciplina en la que competirá: Ciclismo de Montaña

    Principales logros: 2º puesto en los Juegos Panamericanos (2015), 1º puesto en el Campeonato Panamericano de Mountain Bike (2016)

    Participaciones Olímpicas previas: Londres 2012

    SeguroBici Olímpico Nuestros ciclistas representantes en Río 2016 Catriel Soto

    Gonzalo Molina

    Edad: 21

    Ciudad de origen: Rawson, San Juan

    Disciplina en la que competirá: BMX

    Principales logros: 3º puesto en el Campeonato Panamericano de BMX (2013), 3º puesto en los Juegos Sudamericanos (2014),  1º puesto en el Campeonato Sudamericano (2015), 2º puesto en el Winter National (2016)

    Participaciones Olímpicas previas: será la primera

    SeguroBici Olímpico Nuestros ciclistas representantes en Río 2016 Gonzalo Molina (ciclista)

    María Gabriela Díaz

    Edad: 35

    Ciudad de origen: Alta Gracia (Córdoba)

    Disciplina en la que competirá: BMX

    Principales logros: 1º puesto en el Campeonato del Mundo (2001, 2002 y 2004), 1º puesto en los Juegos Panamericanos (2007), 5º puesto (Diploma) en Juegos Olímpicos Beijing 2008, 3º puesto en los  Juegos Panamericanos (2011)

    Participaciones Olímpicas previas: Beijing 2008

     SeguroBici Olímpico Nuestros ciclistas representantes en Río 2016 María Gabriela Díaz 2

    #Calendario

    En total, más allá de si habrá argentinos o no, el ciclismo en Río 2016 tendrá 18 pruebas, nueve de hombres y nueve de mujeres. Son diez en pista, cuatro en ruta, y dos en montaña y BMX.

    Así que, si sos fan del Ciclismo y te vas a Río a ver a los mejores del deporte en el mundo, el calendario para estos Juegos Olímpicos es el siguiente:

    Sábado 6:

    -Ruta (masculino). Hora: 9:30

    Domingo 7:

    -Ruta (femenino). Hora: 12:15

    Miércoles 10:

    -Ruta/Contrarreloj (femenino). Hora: 8:30

    -Ruta/Contrarreloj (masculino). Hora: 10

    Jueves 11:

    -Pista/Velocidad por equipos (masculino). Hora: 16 (Clasificaciones), 17:10 (rondas), 18:20 (final Bronce) y 18:25 (Final)

    -Pista/Persecución por equipos (femenino). Hora: 16:20 (Clasificaciones)

    -Pista/Persecución por equipos (masculino). Hora: 17:23 (Clasificaciones)

    Viernes 12:

    -Pista/Velocidad por equipos (femenino). Hora: 16 (Clasificaciones), 17:20 (rondas), 18 (final Bronce) y 18:05 (Final).

    -Pista/Velocidad individual (masculino). Hora: 17:30 (dieciseisavos de final)

    -Pista/Persecución por equipos (masculino). Hora: 16:52 (series), 18:35 (final Bronce) y 18:45 (Final)

    SeguroBici Olímpico Nuestros ciclistas representantes en Río 2016 Banner SeguroBici

    Sábado 13:

    -Pista/Keirin (femenino). Hora: 10 (series) y 16:20 (segunda ronda)

    -Pista/Velocidad individual (masculino). Hora: 10:20 (octavos de final), 16 (cuartos de final) y 16:20 (Finales puestos 9 a 12)

    -Pista/Persecución por equipos (femenino). Hora: 11:20 (series) y 17 (Final Bronce)

    Domingo 14:

    -Pista/Velocidad individual (femenino). Hora: 16 (Clasificaciones), 17:10 (dieciseisavos de final)

    -Pista/Ómnium (masculino). Hora: 16:40 (scratch), 17:50 (persecución individual) y 19:15 (carrera de eliminación)

    -Pista/Velocidad individual (masculino). Hora: 17:05 (Finales por el Bronce y Oro)

    Lunes 15:

    -Pista/Velocidad individual (femenino). Hora: 10 (octavos de final) y 16:30 (Finales puestos 9 a 12)

    -Pista/Ómnium (masculino). Hora: 10:20 (1 km. contrarreloj), 16 (vuelta lanzada) y 17:25 (carrera por puntos)

    -Pista/Ómnium (femenino). Hora: 11 (scratch), 16:30 (persecución individual) y 18:20 (carrera de eliminación)

    Martes 16:

    -Pista/Velocidad individual (femenino). Hora: 10 (cuartos de final), 11:45 (Finales puestos 5 a 8), 16 (semifinales) y 17:45 (Finales por el Bronce y Final)

    -Pista/Keirin (masculino). Hora: 10:20 (rondas), 18:15 (Finales puestos 7 a 12) y 18:20 (Final)

    -Pista/Ómnium (femenino). Hora: 11 (500 m. contrarreloj), 16:10 (vuelta lanzada) y 17:05 (carrera por puntos)

    Miércoles 17:

    -BMX (femenino). Hora: 13:30 (1º ronda)

    -BMX (masculino). Hora: 14:30 (1º ronda)

    Jueves 18:

    -BMX (masculino). Hora: 13:30 (cuartos de final)

    Viernes 19:

    -BMX (femenino). Hora: 13:30 (semifinales) y 15 (final)

    -BMX (masculino). Hora: 13:38 (semifinales) y 15:10 (final)

    Sábado 20:

    -Montaña (femenino). Hora: 12:30

    Domingo 21:

    -Montaña (masculino). Hora: 12:30

    Seguí nuestra cobertura día a día con todo lo que tenés que saber de Río 2016 en la sección Ciclismo Olímpico de nuestro blog. La información también podés encontrarla en nuestras páginas de Facebook y Twitter.

    ¡No te pierdas nada de la competición más importante del deporte de tus amores!

  • SeguroBici Olímpico: ¡Todo lo que tenés que saber de ciclismo en Río 2016!

    SeguroBici Olímpico: ¡Todo lo que tenés que saber de ciclismo en Río 2016!

    Estamos en la semana previa al inicio de los Juegos Olímpicos de Río 2016 y desde SeguroBici día a día armaremos una cobertura especial para vos, amante de las bicis, con todo lo que tenés que saber sobre el ciclismo de competición en este evento.

    SeguroBici Olímpico ¡Todo lo que tenés que saber de ciclismo en Río 2016! 4

    Solamente cinco deportes formaron parte de todas las ediciones de los Juegos Olímpicos desde su reanudación en 1896: atletismo, esgrima, gimnasia, natación y… ciclismo. Por eso la preponderancia de esta actividad para los Juegos y viceversa.

    Este año habrá ciclismo en las cuatro disciplinas del deporte: pista, ruta, montaña y BMX, siendo ésta última la hija menor de los Juegos, ya que se disputa sólo desde 2008. En los cuatro casos, las pruebas son tanto masculinas como femeninas.

    Ciclismo de ruta

    Esta actividad incluye dos disciplinas: la prueba de ruta y la popular contrarreloj.

    La primera de ellas es una competencia de resistencia en la que todos los participantes salen  al mismo tiempo. Esta actividad larga desde el Fuerte de Copacabana el sábado 6 a las 9:30 en la rama masculina y el domingo 7 a las 12:15 en la femenina.

    La contrarreloj, que se correrá el próximo miércoles 10 a las 8:30 de la mañana en sus versiones masculina y femenina, saldrá desde Pontal y en este caso los ciclistas van saliendo de a intervalos y deben completar el trazado estipulado en el menor tiempo posible. Esta prueba es olímpica desde Atlanta ’96.

    SeguroBici Olímpico ¡Todo lo que tenés que saber de ciclismo en Río 2016! 6

    En Londres 2012 el kazajo Alexandr Vinokurov ganó el oro en la prueba de ruta masculina, mientras que Rigoberto Urán (Colombia) y Alexander Kristoff (Noruega) completaron el podio. Entre las chicas, la holandesa Marianne Vos se quedó con el oro, la local Elizabeth Armitstead con la plata y la rusa Olga Zabelinskaya con el bronce.

    En contrarreloj, el campeón olímpico defensor es el británico Bradley Wiggins. El último podio de esta disciplina lo completaron Tony Martin, de Alemania, y Christopher Froome, de Reino Unido. En la rama femenina, la estadounidense Kristin Armstrong se quedó con el último oro, secundada hace cuatro años por Judith Arndt (Alemania) y Olga Zabelinskaya (Rusia).

    Ciclismo de pista

    Entre el jueves 11 y el martes 16 de agosto se disputarán en el Velódromo del Parque Olímpico de Barra las cinco pruebas de hombres y mujeres de ciclismo en pista.

    Sobre la tradicional pista de madera, esta disciplina tiene mucho más que ver con la velocidad, aunque también incluye resistencia en algunas categorías. Algunas de las pruebas son individuales y otras grupales y las bicicletas que se usan en estos casos no tienen frenos.

    SeguroBici Olímpico ¡Todo lo que tenés que saber de ciclismo en Río 2016!

    En el primer día de ciclismo en pista tendremos la prueba Sprint grupal masculina, mientras que la femenina será el viernes. Ese mismo día arrancará el Sprint individual masculino, que terminará el domingo 14. El sábado 13 tenemos el Keirin femenino y el domingo 14 el Omnium masculino (finaliza el lunes) y el Sprint individual femenino (hasta el martes). El Omnium femenino se correrá los días lunes 15 y martes 16, y ese mismo martes es el Keirin masculino. La prueba de Persecución masculina se realizará entre los días 11 y 12 y la femenina el 13.

    Del lado masculino, en el Sprint individual Jason Kenny (Reino Unido) terminó primero en Londres 2012, seguido por el francés Grégory Baugé y el australiano Shane Perkins. En Keirin, el histórico escocés Chris Hoy le dio el oro a Gran Bretaña en 2012 y lo siguieron el alemán Maximilian Levy y el holandés Teun Mulder. En Ómnium el oro se fue para Dinamarca de la mano de Lasse Norman Hansen, a quien lo siguió Bryan Coquard de Francia y el local Edward Clancy. En la prueba Sprint grupal el oro lo ganó Gran Bretaña, la plata Francia y el bronce Alemania. En Persecución grupal, Gran Bretaña también se quedó con el oro, y completaron el podio Australia y Nueva Zelanda.

    SeguroBici Olímpico ¡Todo lo que tenés que saber de ciclismo en Río 2016!

    Entre las mujeres en ciclismo en pista, la australiana Anna Meares le dio el oro a su país en Sprint individual; la siguieron la británica Victoria Pendleton y la china Guo Shuang. El Keirin fue para la local Victoria Pendleton, mientras que Guo Shuang se quedó con la plata y Lee Wai-Sze (Hong-King) con el bronce. La competencia de Ómnium fue para la británica Laura Trott, quedando en segundo puesto la estadounidense Sarah Hammer y en tercero la australiana Annette Edmonson. El Sprint grupal fue ganado por Gran Bretaña, que fueron escoltadas por los equipos de China y Australia. Finalmente, la Persecución grupal femenina se la quedó Gran Bretaña, con segundo puesto para Estados Unidos y tercero para Canadá.

    SeguroBici Olímpico ¡Todo lo que tenés que saber de ciclismo en Río 2016! Banner SeguroBici

    Ciclismo de montaña

    El popular mountain bike es la carrera con obstáculos del ciclismo. Para muchos es la disciplina de mayor adrenalina: las pistas son cortas (no más de 5 kilómetros), las bicicletas pequeñas (hasta 9 kilos) y la superficie no puede tener más de un 15% de terreno plano. Todo un desafío para sus participantes.

    SeguroBici Olímpico ¡Todo lo que tenés que saber de ciclismo en Río 2016! 2

    Esta prueba, que al igual que la contrarreloj forma parte de los Juegos desde 1996, tendrá su competencia el sábado 20 en la versión femenina y el domingo 21 para los varones, en ambos casos en el Centro de Ciclismo de Montaña del Parque Radical de Deodoro.

    En Londres 2012, República Checa sumó una de sus cuatro medallas doradas a través de Jaroslav Kulhavý en esta disciplina. El suizo Nino Schurter y el italiano Marco Aurelio Fontana completaron el podio. Entre las chicas de mountain bike, la francesa Julie Bresset se llevó el oro, la alemana Sabine Spitz la plata y la estadounidense Georgia Gould el bronce.

    SeguroBici Olímpico ¡Todo lo que tenés que saber de ciclismo en Río 2016!

    Ciclismo BMX

    Entre el miércoles 17 y el viernes 19 podremos ver las mangas clasificatorias, los cuartos de final, las semifinales y las finales de hombres y mujeres en BMX.

    La más nueva de las cuatro disciplinas en los JJ.OO. comenzará con carreras de a ocho ciclistas hasta lograr que queden sólo ocho en el caso de los hombres y cuatro en las mujeres para disputar los cuartos de final y las semifinales, respectivamente.

    SeguroBici Olímpico ¡Todo lo que tenés que saber de ciclismo en Río 2016! 5

    Esta competencia se realizará en el Centro Olímpico de BMX, que está en el mismo lugar en que se realizará el ciclismo de montaña: el Parque Radical de Deodoro.

    Māris Štrombergs, de Letonia, es el campeón olímpico defensor de BMX masculino. En Londres lo siguieron Sam Willoughby de Australia y Carlos Mario Oquendo de Colombia. Entre las chicas la última ganadora fue la colombiana Mariana Pajón, también candidata este año. Sus seguidoras fueron Sarah Walker (Nueva Zelanda) y Laura Smulders (Holanda).