Autor: Francisco Bersachia

  • San Nicolás y las Bicis, un amor nacido en 1994

    San Nicolás y las Bicis, un amor nacido en 1994

    En su diálogo con SeguroBici, Manuel Coronel lanza que “en San Nicolás hay muy buen asado así que los esperamos”. Así de familieros son él y toda la gente del Club Ciclista San Nicolás que él preside.

    La famosa ciudad ubicada entre Capital Federal y Rosario desde siempre le ha puesto mucha atención al ciclismo como práctica deportiva y desde 1994 cuenta con su club propio.

    san-nicolas-y-las-bicis-un-amor-nacido-en-1994-3

    El presidente del club nos cuenta que “fue fundado el 11 de octubre de 1994 y se creó por necesidad debido a los accidentes que se producían durante los entrenamientos en las rutas aledañas a San Nicolás”.

    “Esta institución está dedicada a la práctica y difusión del ciclismo fundamentalmente. Acá se realizan competencias en nuestra pista de 500 metros, a nivel local, zonal y nacional; al club concurren todas las disciplinas que se desarrollan sobre la bicicleta”, asegura el presidente.

    san-nicolas-y-las-bicis-un-amor-nacido-en-1994-10

    La institución, que está en el Barrio Pezzi de la ciudad, es definida por su gente como “algo muy sencillo, pero realizado con mucho esfuerzo y cariño”. Tal es la voluntad de sus miembros por hacerlo crecer a pulmón que hoy Ciclista San Nicolás tiene una infraestructura notable que incluye la pista de ciclismo (que es un óvalo de 500 metros) con su correspondiente baranda, cabina de trasmisión, sala de medición, ambulancia propia, baños con duchas, zonas arboladas con mesas y parrilleros, salón de usos múltiples y un albergue con 60 camas.

    Gracias a este hospedaje, que también cuenta con servicios de gastronomía, el club puede recibir a ciclistas que realizan cicloturismo en la ciudad.

    san-nicolas-y-las-bicis-un-amor-nacido-en-1994-5

    El club cuenta con 150 socios, aunque no todos son ciclistas. Los que practican ciclismo son aproximadamente 70, de todas las categorías, incluyendo triatlón y mountain bike. Incluso tenemos una escuelita para los infantiles y disponemos de bicicletas para los chicos que quedan en el club”, explica con orgullo Manuel.

    La actividad en el club no se detiene en casi todo el año y el presidente asegura que entre noviembre y febrero, cuando el clima es muy más favorable para los deportes al aire libre, se hacen competencias todos los jueves por la noche. En el resto del año, las carreras fijas son una vez al mes.

    “Nosotros en principio dejamos que todos prueben las prácticas en la pista, y si les sirve les solicitamos que se asocien”, explica Manuel, aunque afirma que la cosa no es siempre color de rosas, en especial para un club que subsiste en el día a día: “los campeonatos Infanto-Juveniles son competencias a nivel nacional que se realizaron durante 12 años en el club, pero lamentablemente este año no tenemos presupuesto para organizarla”.

    Para saber más sobre el Club Ciclista San Nicolás podés escribirles a clubciclistasn3@hotmail.com o seguirlos en Facebook.

    Si querés saber más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook y Twitter y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!

  • Rosario en Bici, de la web a la realidad en busca del cambio

    Rosario en Bici, de la web a la realidad en busca del cambio

    Rosario es una de las plazas ciclistas más desarrolladas de Argentina, no sólo por el hecho de ser una de las tres ciudades más grandes del país sino también por la voluntad de su gente de darle cada vez más lugar al transporte del futuro y apartarse un poco de otros medios más caros y contaminantes.

    Gonzalo González Mora es miembro de Rosario en Bici, una de la agrupaciones de ciclistas más populares de la ciudad, y, en diálogo con SeguroBici, explica que se trata de “un proyecto de la ONG Soluciones Tecnológicas Sustentables Rosario, el cual busca fomentar el uso de la bici como modo de transporte en Rosario”.

    rosario-en-bici-de-la-web-a-la-realidad-en-busca-del-cambio-16

    “Desde la ONG venimos trabajando el tema de las bicicletas y la movilidad desde 2011, pero concretamente el proyecto comenzó en 2013. Arrancamos sólo con una web, donde tratamos de proveer información útil para el ciclista — cómo elegir la bici que se va a comprar, cómo circular por la calle, cómo evitar los robos — y un Plano Ciclista, que básicamente es un plano de la ciudad donde marcamos todas las bicicleterías, ciclovías, estacionamientos para guardar la bici gratis (que por ordenanza municipal son obligatorios en Rosario), estaciones de bicis públicas, estaciones de servicio donde inflar y bicicleteros”, dice Gonzalo

    Desde el lado más activista, Rosario en Bici va siempre a la cabeza de los reclamos al municipio rosarino para que las cosas prometidas se lleven a cabo. Las protestas tienen su versión digital, desde redes sociales como Facebook o Twitter, pero también su lado más tangible, como las bicicleteadas que suelen organizarse en la Semana de la Movilidad. González Mora y la gente de ReB suelen tener reuniones con el Ente de Movilidad de Rosario y con concejales de la ciudad para discutir los planes y problemas que hay y las ordenanzas que deberían presentarse.

    rosario-en-bici-de-la-web-a-la-realidad-en-busca-del-cambio-8

    La agrupación rosarina tiene aproximadamente 25 personas en su formación, “todos trabajando de forma 100% voluntaria; tomando en cuenta también a toda la gente de la ONG STS Rosario hay alrededor de 60 personas. Entre todos a veces salimos a las ciclovías o a la Calle Recreativa a repartir Planos Ciclistas de papel o patentes reflectivas de Rosario en Bici”.

    Otra movida muy interesante que lidera este grupo es la “Red Rosario en Bici”. Cuenta Gonzalo que “es una red de negocios amigos de la bici que proveen un lugar seguro donde dejar la bici más un descuento o beneficio a los que acuden en este medio de transporte; ya estamos llegando a 30 negocios y la idea es expandirla mucho más durante este año”.

    Finalmente, esta agrupación también lanzó nada menos que una app para Android que incluye un plano ciclista de la ciudad, para que los que andan en bici por Rosario tengan toda la información que necesitan en su celular. La idea de Rosario en Bici es sacar la versión para iOS y Windows Phone próximamente.

    rosario-en-bici-de-la-web-a-la-realidad-en-busca-del-cambio-19

    Para saber más sobre Rosario en Bici, podés visitar su sitio web, escribirles a rosarioenbici@stsrosario.org.ar o seguirlos en Facebook.

    Si querés saber más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook y Twitter y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!

     

  • Parque Pereyra Iraola: el MTB Fest se suma a las actividades

    Parque Pereyra Iraola: el MTB Fest se suma a las actividades

    En el marco de la Semana de la Movilidad Sustentable, el próximo domingo 18 de septiembre en el Parque Gobernador Mercante, conocido tradicionalmente como Parque Pereyra Iraola, a pocos kilómetros de La Plata, se realizará el MTB Fest.

    La idea de la organización es reunir a los ciclistas participantes en la escuela de policía Juan Vucetich y desde allí iniciar el recorrido por la Reserva de Biosfera Pereyra Iraola, una extensión de más de 10.000 hectáreas que representa un increíble espacio verde lleno de accidentes naturales ideales para la práctica del ciclismo de montaña.

    Parque Pereyra Iraola el MTB Fest se suma a las actividades Portada SeguridadBici

    En su sitio web, el MTB Fest usa el lema “PROBATE A VOS MISMO DE TODO LO QUE SOS CAPAZ”, dando claras muestras de lo que representa este evento para los amantes de las dos ruedas y los pedales.

    En el mismo sitio anuncian que hay más de $120.000 en premios y que las inscripciones seguirán abiertas hasta el 14 de septiembre. Luego, el sábado 17, un día antes de la carrera, se abrirán vacantes en la Escuela Vucetich en caso de haberlas.

    #Competencias y requisitos

    Habrá varias categorías dentro del festival. Los dos requisitos fundamentales para participar son ser mayor de 16 años y usar casco. Todos los ciclistas deberán presentarse con el DNI.

    Parque Pereyra Iraola el MTB Fest se suma a las actividades

    Las llamadas categorías competitivas harán trayectos de 50 kilómetros y las promocionales 25 kilómetros.

    Entre las mujeres habrá cuatro categorías según edades: A (de 18 a 30 años), B (31 a 39), C (40 a 49) y D (50 en adelante). Del lado de los hombres las divisiones serán: Juveniles (17 a 18 años), Sub 23 (19 a 22), Elite (23 a 29), Máster A1 (30 a 34), Máster A2 (35 a 39), Máster B1 (40 a 44), Máster B2 (45 a 49), Máster C1 (50 a 54), Máster C2 (55 a 59), Máster D1 (60 a 64), Máster D2 (desde 65).

    #Costo de inscripción y premios

    Si te inscribís entre el 3 y el 15 de septiembre, el precio para correr en el MTB Fest será de $600. Eso te incluye una camiseta con número de corredor, participación en la clasificación, medalla por participación, hidratación y seguro de accidentes personales.

    Además habrá premios especiales para quienes terminen en los puestos del 1 al 10 en la tabla general, y del 1 al 5 en cada categoría.

    Fuentes: biciclub.com y mtbfest.com

  • Beneficios de andar en bici todos los días, incluso en ciudades contaminadas

    Beneficios de andar en bici todos los días, incluso en ciudades contaminadas

    Es muy bien sabido para todos los amantes de la movilidad sustentable y de la actividad física que ir a trabajar, hacer las compras o dar un paseo en bicicleta o caminando es mucho más saludable, barato y conveniente que hacerlo en algún vehículo a combustión.

    Pero en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, surgió una duda: ¿los beneficios para la salud que te da andar en bicicleta son igualmente visibles en ciudades o zonas contaminadas?

    Beneficios de andar en bici todos los días, incluso en ciudades contaminadas 3

    Es que los estudios que afirman que la bici evita enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, tumores y obesidad se realizaron en ciudades con estándares de contaminación ambiental bajos, la mayoría de ellas ubicadas en Estados Unidos y Europa. Pero, ¿qué pasa en ciudades con altos niveles de contaminación?

    #El estudio

    Una de las ciudades que se tomó de parámetro fue Nueva Delhi, en la India, un sitio que tiene diez veces más contaminación que, por ejemplo, Londres. Esta capital es considerada por los expertos una de las ciudades más contaminadas del mundo.

    Beneficios de andar en bici todos los días, incluso en ciudades contaminadas 4

    Los investigadores de Cambridge que encabezaron el estudio realizaron simulaciones computarizadas comparando los riesgos que absorbe el cuerpo con los beneficios que obtiene en diferentes tiempos de actividad física en bici, con distintos niveles de intensidad y contaminación ambiental.

    Se utilizaron de base comparativa resultados de estudios epidemiológicos internacionales previos.

    #Resultados

    Se llegó a la conclusión de que hay apenas un 1% de ciudades en el mundo en donde podría ser riesgoso andar en bicicleta media hora por día en base a sus niveles de contaminación.

    En una ciudad como la mencionada Nueva Delhi, una persona debería pedalear cinco horas a la semana para entrar en zona de riesgo a la hora de comparar beneficios y daños resultantes del ambiente.

    Beneficios de andar en bici todos los días, incluso en ciudades contaminadas

    Según Marko Tainio, uno de los participantes de la investigación, la principal preocupación resultante es que hay muchas trabajadores, como repartidores, mensajeros o distribuidores, que se mueven durante muchas horas en bici o incluso caminando y que pueden estar en riesgo.

    Los resultados y especificaciones de la investigación fueron publicados en la revista Preventive Medicine.

    #Conclusiones secundarias

    Que efectivamente haya algunas ciudades en las que hacer actividades físicas como caminar o andar en bicicleta termine siendo contraproducente para la salud por culpa de la contaminación, es sin dudas un llamado de atención para todos, no sólo para los gobernantes de esas ciudades: hay que empezar a bajar los niveles contaminantes para no terminar sumándose a esa minoría que hoy es del 1%.

    Una de las conclusiones de los investigadores de Cambridge es que muchas personas deberían sentirse incentivadas a bajarse de su auto, moto o transporte público y empezar a usar medios más sustentables, que de hecho ayudan a su salud y también a su bolsillo.

  • A puro pedal: ayuda e ideas de cambio en Quilmes

    A puro pedal: ayuda e ideas de cambio en Quilmes

    Recientemente SeguroBici se puso en contacto con Román Carrascal, fundador del grupo ciclista mtb4delasdecadas de la ciudad de Quilmes y también manager del grupo de Facebook  dedicado a la seguridad Basta Queremos Pedalear Tranquilos.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero cotizar mi Bici” ]

     

    La propuesta de Carrascal y su gente es bastante interesante, ya que comenzó como un simple grupo de ciclistas que salía a pedalear y, en base a las dificultades que iban encontrando, decidieron formar una agrupación que tiene todo tipo de fines: desde solidarios hasta legales.

    A puro pedal ayuda e ideas de cambio en Quilmes 5

    A continuación, el mismo Román nos explica los objetivos de sus iniciativas:

    SeguroBici: ¿Cuántas personas participan activamente en mtb4delasdecadas?

    Román Carrascal: Activamente participan entre 20 y 30 ciclistas, dependiendo de la actividad que hagamos.

    SeguroBici: ¿Por qué se creó el grupo? ¿Cómo surgió la idea?

    Román Carrascal: La idea surgió medio en broma pero terminó siendo algo muy serio. Se creó con el fin de romper con la rutina y realizar una actividad deportiva, pero siempre trabajamos con fines solidarios.

    A puro pedal ayuda e ideas de cambio en Quilmes 4

    SeguroBici: ¿Es necesario ser “socio” para formar parte del grupo?


    Román Carrascal:
    Hoy no es necesario, pero a futuro sí lo será. Asociarse va a traer aparejados beneficios a los ciclistas, pero para eso falta un poco.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero cotizar online mi bicicleta” ]

     

    A puro pedal ayuda e ideas de cambio en Quilmes 2SeguroBici: ¿Que eventos/actividades se hacen en Quilmes para la promoción del uso de la bicicleta?

    Román Carrascal: Por el momento los eventos que realizamos para promocionar el uso de la bicicleta son las salidas que armamos con nuestros hijos y vecinos, quienes se suman a la bicicletada familiar, la cual realizamos por lo general en época de primavera/verano.
    Y a través de nuestro Facebook incentivamos a la gente con los beneficios  que genera andar en bicicleta.
    Además tenemos un proyecto muy interesante  ya presentado en el municipio de Quilmes, para el cual necesitamos gestión política y recursos privados para llevarlo adelante y así poder fomentar el uso de la bici en sus diferentes variantes y para todas las edades.
    Finalmente, todos los años empezamos una campaña en la que recibimos juguetes para los chicos, ya sean nuevos o usados, pero siempre en buen estado. El día 20 de agosto (Día del Niño) en la plaza Conesa se realizaron sorteos gratuitos y se entregaron golosinas como cierre de la campaña solidaria “Ayudanos a Ayudar, un juguete por una sonrisa”. Todos los juguetes recaudados serán donados a comedores de Quilmes y a los niños internados en el Hospital Iriarte.

    SeguroBici: ¿Cual dirías que son los objetivos de mtb4delasdecadas hoy por hoy?
     
    Román Carrascal: Nuestros objetivos siempre fueron claros: seguir luchando por la seguridad de los ciclistas bajo el lema “¡Basta! Queremos Pedalear Tranquilos”, a través de los proyectos ya presentados en el Municipio de Quilmes, y tratar de que éstos lleguen a la Provincia de Buenos Aires.
    También hemos iniciado los trámites para ser una ONG y seguir con las movidas solidarias.

    A puro pedal ayuda e ideas de cambio en Quilmes banner-segurobici

    SeguroBici: ¿Hay actividades para jóvenes ciclistas?

    Román Carrascal: Al ser un grupo netamente de cicloturismo, todas nuestras actividades o salidas abarcan a todas las edades que quieran arrancar con esta actividad preciosa.

    A puro pedal ayuda e ideas de cambio en Quilmes 3
    SeguroBici: ¿Cómo está Quilmes en cuanto a infraestructura para ciclistas? ¿Qué cosas se han mejorado y qué cosas faltan?

    Román Carrascal: En cuanto a infraestructura, Quilmes no tiene nada para el ciclista, excepto una bicisenda improvisada camino al Río. Por eso nuestro grupo presentó tres proyectos referidos a este tema.

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar Online” ]

     

    mtb4delasdecadas es apenas una de las muchísimas agrupaciones ciclistas que inundan las ciudades de nuestro país en busca de beneficios y decisiones a favor de la sustentabilidad. Si te interesa conocer más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook,  Intagram,  Twitter y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o IG o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!

  • SeguroBici Olímpico: mirá quiénes festejaron en Río 2016

    SeguroBici Olímpico: mirá quiénes festejaron en Río 2016

    Ya pasaron algunos días desde la finalización de los Juegos Olímpicos Río 2016 — primera edición organizada por una ciudad sudamericana — y llega la hora los balances.

    Estados Unidos ganó el medallero general y lógicamente tuvo también participación en la disciplina ciclismo, que nuevamente fue foco de atención al ser uno de los pocos deportes que formó parte de todos los juegos. En Argentina puntualmente, la expectativa era grande por los seis representantes que estuvieron presentes. Si bien no hubo medallas, en BMX tanto Molina como Díaz se quedaron a las puertas de las finales.

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 omnium

    Grandes carreras y tiempos se vivieron en las 18 pruebas (nueves masculinas y nueve femeninas), con desenlaces apretados, festejos alocados y hasta polémicas.

    Medallero sobre dos ruedas

    A la hora de la repartición de preseas, una vez más el Reino Unido se llevó todos los aplausos: de las 18 pruebas totales, se quedó con seis medallas de oro, todas en disciplinas de pista. Obtuvo primeros lugares en Velocidad individual masculino, Keirin masculino, Omnium femenino, Velocidad por equipos masculino y Persecución por equipos masculino y femenino.

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 velocidad eq

    Países Bajos (Ruta y Keirin Femenino), Suiza (Contrarreloj masculino y Cross-country masculino) y Estados Unidos (Contrarreloj femenino y BMX masculino) sumaron dos primeros puestos cada uno, mientras que Bélgica, Alemania, Italia, China, Suecia y Colombia se llevaron una dorada cada uno.

    A continuación te dejamos el podio de cada categoría, con el agregado del latinoamericano mejor ubicado en cada una de ellas (en los casos en que hubo participación):

    Ciclismo de ruta

    Ruta masculino

    Oro: Greg Van Avermaet (Bélgica)

    Plata: Jakob Fuglsang (Dinamarca)

    Bronce: Rafał Majka (Polonia)

    21º lugar: Esteban Chaves (Colombia)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 ruta
    Ruta femenino

    Oro: Anna van der Breggen (Países Bajos)

    Plata: Emma Johansson (Suecia)

    Bronce: Elisa Longo Borghini (Italia)

    7º lugar: Flávia Oliveira (Brasil)

    Contrarreloj masculino

    Oro: Fabian Cancellara (Suiza)

    Plata: Tom Dumoulin (Países Bajos)

    Bronce: Chris Froome (Reino Unido)

    26º lugar: Eduardo Sepúlveda (Argentina)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 contrar fem

    Contrarreloj femenino

    Oro: Kristin Armstrong (Estados Unidos)

    Plata: Olga Zabelínskaya (Rusia)

    Bronce: Anna van der Breggen (Países Bajos)

    Ciclismo de pista

    Velocidad masculino

    Oro: Jason Kenny (Reino Unido)

    Plata: Callum Skinner (Reino Unido)
    Bronce: Denis Dmitriev (Rusia)

    10º lugar: Fabián Puerta (Colombia)

    Velocidad femenino

    Oro: Kristina Vogel (Alemania)

    Plata: Becky James (Reino Unido)

    Bronce: Katy Marchant (Reino Unido)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 velocidad

    Keirin masculino

    Oro: Jason Kenny (Reino Unido)

    Plata: Matthijs Büchli (Países Bajos)

    Bronce: Azizulhasni Awang (Malasia)

    5º lugar: Fabián Puerta (Colombia)

    Keirin femenino

    Oro: Elis Ligtlee (Países Bajos)

    Plata: Becky James (Reino Unido)

    Bronce: Anna Meares (Australia)

    10º lugar: Martha Bayona (Colombia)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 keirin

    Omnium masculino

    Oro: Elia Viviani (Italia)

    Plata: Mark Cavendish (Reino Unido)

    Bronce: Lasse Norman Hansen (Dinamarca)

    4º puesto: Fernando Gaviria (Colombia)

    Omnium femenino

    Oro: Laura Trott (Reino Unido)

    Plata: Sarah Hammer (Estados Unidos)

    Bronce: Jolien D’Hoore (Bélgica)

    7º lugar: Marlies Mejías (Cuba)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 bmx banner SeguroBici

    Velocidad por equipos masculino

    Oro: Reino Unido (C. Skinner, J. Kenny y P. Hindes)

    Plata: Nueva Zelanda (Z. Williams, S. Webster, E. Mitchell y E. Dawkins)

    Bronce: Francia (F. Pervis, G. Baugé y M. D’Almeida)

    Velocidad por equipos femenino

    Oro: China (T.S. Zhong y J. J. Gong)

    Plata: Rusia (D. Shmeleva y A. Voinova)

    Bronce: Alemania (M. Welte y K. Vogel)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 velocidad fem

    Persecución por equipos masculino

    Oro: Reino Unido (E. Clancy, B. Wiggins, S. Burke, M. Cavendish y O. Doull)

    Plata: Australia (C. Scotson, S. Welsford, J. Bobridge, M. Hepburn y A. Edmondson)

    Bronce: Dinamarca (N. Larsen, C. Pedersen, F. Madsen, R.C. Quaade, C. von Folsach y L. Hansen)

    Persecución por equipos femenino

    Oro: Reino Unido (J. Rowsell, L. Trott, C. Horne, E. Barker y K. Archibald)

    Plata: Estados Unidos (K. Catlin, C. Dygert, R. Winder, J. Valente y S. Hammer)

    Bronce: Canadá (K. Lay, A. Beveridge, G. Simmerling, J. Glaesser y L. Brown)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 Persecución por equipos fem

    Ciclismo BMX

    Individual masculino

    Oro: Connor Fields (Estados Unidos)

    Plata: Jelle van Gorkom (Países Bajos)

    Bronce: Carlos Ramírez (Colombia)

    Individual femenino

    Oro: Mariana Pajón (Colombia)

    Plata: Alise Post (Estados Unidos)

    Bronce: Stefany Hernández (Venezuela)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 bmx

    Ciclismo de montaña

    Cross-country masculino

    Oro: Nino Schurter (Suiza)

    Plata: Jaroslav Kulhavý (República Checa)

    Bronce: Carlos Coloma Nicolás (España)

    5º lugar: Jhonnatan Botero (Colombia)

    SeguroBici Olímpico mirá quiénes festejaron en Río 2016 mountain fem

    Cross-country femenino

    Oro: Jenny Rissveds (Suecia)

    Plata: Maja Włoszczowska (Polonia)

    Bronce: Catharine Pendrel (Canadá)

    16º lugar: Daniela Campuzano (México)

    Crédito de las Fotos: Reuters/cobertura oficial de JJOO Río 2016

  • SeguroBici Olímpico: actuación del ciclismo argentino en Río 2016

    SeguroBici Olímpico: actuación del ciclismo argentino en Río 2016

    Este domingo se realizó la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos Río 2016 y así finalizó una exitosa edición de la competencia, la primera en realizarse en Sudamérica.

    Como siempre, la disciplina ciclismo fue uno de los focos de atención, ya que es uno de los cinco deportes que estuvieron presentes en todos los Juegos Modernos y siempre es un atractivo importante para el público en sus cuatro disciplinas: ruta, pista, montaña y la recientemente incorporada BMX.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016 6

    Por primera vez desde 1980, cuando Argentina se unió al boicot olímpico en Moscú, ningún ciclista de pista se clasificó a la competición. Sin embargo, sí hubo representantes en ruta, montaña y BMX.

    A continuación, SeguroBici hace un repaso de la performance de los ciclistas argentinos en Rio 2016:

    Ciclismo de Ruta

    Eduardo Sepúlveda participó en Ruta, finalizando en el 37º puesto (6:22:23, a 12:18 del ganador), y en Contrarreloj, donde quedó 26º (1:19:07, a 6:52 del ganador). En sus primeros Juegos Olímpicos, el chubutense fue el mejor representante argentino en la disciplina y el único que pudo terminar sus carreras.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016 5

    El salteño Daniel Díaz fue otro debutante olímpico pero no pudo demostrar lo mejor de su repertorio. También compitió en Ruta, pero no pudo finalizar el trazado de 230 kilómetros.

    Maximiliano Richeze, el hombre de Bella Vista, fue el tercer rutero argentino y al igual que Díaz no pudo terminar la competencia.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016 Banner SeguroBici

    Ciclismo de montaña

    El entrerriano Catriel Soto fue uno de los últimos deportistas argentinos en competir en Río 2016, ya que recién el domingo 21 se corrió el Cross-country. En sus segundos Olímpico, Soto terminó 25º, mejorando en un puesto lo hecho en Londres 2012. En esta oportunidad, terminó a ocho minutos y medio del medallista dorado.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016

    Ciclismo BMX

    Gonzalo Molina, el más joven del grupo de ciclistas con apenas 21 años, fue quizás el que más expectativas generó. Tras sus buenos tiempos clasificatorios, el sanjuanino se metió en las semifinales. Allí no arrancó del todo bien, metiendo un séptimo puesto. En las dos restantes mangas terminó cuarto y quinto, pero su sexto puesto general no le alcanzó para meterse entre los cuatros clasificados de su eliminatoria a la final. De todas maneras, fue una excelente presentación del ciclista, sobre todo pensando a futuro.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016 8

    La única representante femenina de la comitiva sobre dos ruedas fue la legendaria María Gabriela Díaz. Esta cordobesa de 35 años que logró diploma olímpico en Beijing también estuvo muy cerca de la final. Su clasificación fue mala y terminó en el 16º puesto, pero en semis tuvo posiciones casualmente similares a las de Molina (8º, 4º y 5º) y terminó quinta en la general, muy muy cerca de clasificar a la final.

    SeguroBici Olímpico actuación del ciclismo argentino en Río 2016 7

    De todas formas, sus últimos JJOO serán por siempre recordados no sólo por su resultado, si no porque luego de su eliminación se hizo viral la noticia de que Díaz sufrió una doble fractura de clavícula el 19 de julio y aún así decidió correr, a pesar de que las indicaciones médicas sugerían lo contrario. Lo que se dice dejar el cuerpo por la bandera. Aplausos de pie para Gabi.

  • Mobike busca aumentar la disponibilidad de bicis en la ciudad

    Mobike busca aumentar la disponibilidad de bicis en la ciudad

    Un muy popular y original sistema de bicicletas públicas se puso en marcha en China, puntualmente en la ciudad de Shanghái.

    Se trata de unas bicis de color gris con llantas naranja llamadas Mobike, a las que uno puede acceder desde una aplicación para teléfonos celulares, la cual detecta las bicicletas que tenemos cerca y nos envía una contraseña de desbloqueo tras detectar el código QR en el rodado.

    Mobike busca aumentar la disponibilidad de bicis en la ciudad 7

    A partir de ahí uno puede reservarse una bicicleta y usarla. Una vez terminado el recorrido, podés dejar atada la bici con un candado, que es el que vuelve a activar el GPS que coloca nuevamente en estado Disponible la Mobike para que alguien más pueda usarla. Lo bueno es que no hace falta dejar la bici en alguna estación en particular: la podés atar donde quieras siempre y cuando tenga el candado.

    El creador de Mobike es el chino David Wang, que trabajaba para el servicio de transporte en autos particulares Uber que tanta polémica trajo en Argentina. Si miramos detalladamente, este sistema de bicicletas urbanas tiene muchos condimentos de Uber.

    Mobike busca aumentar la disponibilidad de bicis en la ciudad

    1. Más beneficios

    Además de transportarte, Mobike te brinda más datos de utilidad a través de su GPS, como los kilómetros recorridos, lugares de interés cercanos y velocidad promedio.

    2. Costos

    El precio para utilizar Mobike es de 13 centavos de euro por período de hasta media hora. Además, a la hora de registrarte en la aplicación, se cobran 40 euros, que son devueltos una vez que te das de baja del sistema y siempre que no hayas tenido ningún problema con la bicicleta.

    3. Disponibilidad

    Por ahora el sistema sólo está disponible en la ciudad de Shanghái, donde ya hay 10.000 bicicletas. Los códigos que avisan la disponibilidad o no de la bici se activan en dos segundos.

    Mobike busca aumentar la disponibilidad de bicis en la ciudad 4

    ¿Qué te parece esta nueva modalidad? ¿Crees que podría funcionar en Argentina?

    Y si te interesa, haciendo click acá podrás conocer en tres simples pasos cuánto te costaría asegurar tu bicicleta eligiendo las múltiples opciones que tenemos para vos.

  • En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta

    Salta es una de las ciudades más pujantes del norte argentino y, tomando el compromiso que eso trae aparejado, se suma a las tendencias sustentables de los grandes centros urbanos mundiales.

    Una de esas tendencias, quizás de las más desarrolladas en nuestro país, es el ciclismo ciudadano, la bicicleta como nuevo medio de transporte económico, novedoso, sencillo y no contaminante.

    En Salta, ese impulso se ve plasmado por un grupo de amigos voluntarios que querían hacer todo lo posible en pro del ciclismo, y que poco a poco se transformaron en la organización Anda la Bici, principal referente de la defensa de las bicicletas en la ciudad por aquellas tierras, con muchísimo apoyo y una gran difusión.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 2

    SeguroBici se contactó con Ignacio Mendieta, integrante fundacional del grupo, quien cuenta que existe desde fines de 2012 y actualmente cuenta con doce integrantes fijos y activos de entre 20 y 35 años.

    “Arrancamos instalando la Masa Crítica en nuestra ciudad y luego fueron surgiendo proyectos con identidad propia, y de ahí fue que formamos Anda la Bici. Al comienzo sólo nos juntábamos a pedalear, pero ahí empezamos a ver las deficiencias que tiene la ciudad en materia de infraestructura en ciclismo. Y así surgieron proyectos para involucrarnos más en el ordenamiento del tránsito, para que se reparta equitativamente el espacio público. La ciudad está colapsada de autos privados a pesar de ser un lugar para moverse en bicicleta: no tenemos grandes distancias, tenemos un clima ideal y no tenemos grandes pendientes”, comenta Ignacio.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 3

    Objetivos

    Como en muchos otros puntos del país, este grupo de salteños apunta al espacio para el ciclista en las calles a través de ciclovías y bicisendas. Pero Mendieta asegura que va más allá de una cuestión espacial: “con más bicisendas, Salta se humanizaría. No es lo mismo moverte dentro del auto, donde cerrás el vidrio y no te importa nada, que ponerle el pecho a la ciudad”.

    “Con la bici, la ciudad se convierte en tu barrio, por el contacto que tenés con los vecinos, con la gente que se mueve. Enfrentás cara a cara la ciudad. Todo eso traería aparejado igualdad, más seguridad, salud para el ambiente y salud para la ciudad”, asegura el presidente.

    A la hora de definir las necesidades principales de los ciclistas, desde Anda la Bici lo dejan muy claro: “los pedidos fundamentales de los ciclistas son tres: primero, legislación, ya que no hay leyes actualizadas sobre lo que es la movilidad sustentable; segundo, la educación; y por último, la infraestructura”.

    Actividades

    Con el objetivo de convertirse en una fundación tras obtener legalmente la personería jurídica, Anda la Bici tiene un rango muy amplio de actividades pro bici: acción política, eventos culturales, mesas de trabajo y más. Ignacio Mendieta afirma que forman parte del Consejo Provincial de Seguridad Vial y que están trabajando con legisladores de la ciudad en una nueva normativa a favor del ciclismo urbano.

    “En el plano social/cultural, el último evento realizado fue pasado 5 de junio, para el Día del Medioambiente: pedimos cerrar las calles del microcentro y convocamos a diferentes organizaciones civiles y colectivos artísticos para que actúen en la ciudad. Antes, en abril, para el día de la bicicleta, hicimos una intervención urbana colocando gigantografias en diferentes paredes de la ciudad con fotografías de personalidades en bici y fotos históricas. Nuestra celebración anual es para el Día Mundial sin Autos (22 de septiembre), donde hacemos un desayuno popular para los ciclistas en una plaza céntrica y por la noche un festival musical en la plaza central”, dice orgulloso Ignacio.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 6

    Como miembros del Consejo Provincial de Seguridad Vial, Anda la Bici asiste a reuniones periódicas de diferentes organismos de la provincia para abordar la problemática civil. Actualmente se está trabajando en una ordenanza integral que promocione el uso de la bicicleta en la ciudad.

    Logros

    En 2015 se logró intimar al Poder Ejecutivo para que realice algunas obras de infraestructura ciclista y también impulsaron la colocación de bicicleteros públicos en diferentes puntos de la ciudad.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 14

    “Vamos paso a paso. Ahora estamos cooperando con las ciudades que conforman el Área Metropolitana de Salta para trabajar en infraestructura ciclista que permita conectar los pueblos del interior de Salta a través de bicisendas y ciclovías. Cada vez hay más ciclistas en Salta. Esta ciudad se caracterizó por las bicis, pero luego fueron reemplazadas por las motos, y subieron las estadísticas por accidentes. Hoy hay dos tipos de ciclistas: el ciclista de toda la vida, que generalmente pertenece a las clases más populares, y el de ahora, que usa la bici porque se puso de moda. Ya empezaron a aparecer las bicis tuneadas, clásicas, de diseño. Y eso ayuda”, afirma Ignacio.

    Cómo está Salta

    Ignacio conoce su ciudad como la palma de su mano, y por eso tiene una opinión muy directa sobre cómo está esa capital en cuanto al uso de bicicletas: “esta es una ciudad ideal para la bici, no tendría que haber una segregación entre bicisenda, calle para autos o calle para colectivos, pero lamentablemente esto no se da por una cuestión de educación o falta de convivencia. Entonces la pelea es esa: quitar espacio al auto para poder darle lugar a la bicicleta”.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 15

    A nivel municipal no existe una política pro bici, pero a pesar de todo eso el 4% de los viajes diarios que se realizan en la ciudad se hacen en bicicleta. No hay bicisendas en el centro de la ciudad y son pocos los biciestacionamientos instalados. Hay una ciclovía recientemente terminada que une el área central con la zona norte y existen otras que tienen más tiempo pero carecen de señalización y mantenimiento.  Actualmente Salta Capital está colapsada de automóviles y no existe una cultura de respeto vial. Acá predomina el pensamiento de sacar el auto para ir al kiosco a 4 cuadras”, dice Ignacio.

    Difusión

    Anda la Bici tiene una interesante página de Facebook y presencias en otras redes sociales como Twitter e Instagram en la que dejan plasmadas todas sus actividades y hacen la difusión de las mismas. Su presidente cuenta que trabajan mucho en las redes sociales y que “eso ayuda mucho y da una buena relación con los medios, ya que es una actividad divertida y llamativa”.

    “Cuando realizamos una acción, buscamos tener visibilidad. El 22 de septiembre se festeja el Día Internacional Sin Auto, que convoca a la gente a dejar el auto en su casa y probar alternativas de transporte. Y nosotros siempre tratamos de agarrar por todos lados. Por ejemplo, cuando pintamos una bicisenda simbólica, en paralelo les avisamos a amigos periodistas y a la mañana estallaron las redes”, dice entusiasmado Ignacio.

    En Salta tienen bien claro para qué sirve andar en bicicleta 16

    Anda la Bici es apenas una de las muchísimas agrupaciones ciclistas que inundan las ciudades de nuestro país en busca de beneficios y decisiones a favor de la sustentabilidad. Si te interesa conocer más sobre agrupaciones de ciclistas en Argentina, visitá la sección Agrupaciones de nuestro blog. También te invitamos a que te sumes a nuestro Facebook y, si sos parte de un grupo de ciclistas y querés contarnos y compartir tu historia, contactanos vía Face o escribinos a info@segurobici.com.ar. ¡Te esperamos!

  • De Dinamarca a Argentina por la bici: Henrik Lundorff

    De Dinamarca a Argentina por la bici: Henrik Lundorff

    El especialista europeo quiere que nuestro país adopte las costumbres viales que caracterizan a su tierra y asegura que con algunos simples cambios, nuestros ciclistas podrían transitar mucho más cómodos.