Autor: Francisco Bersachia

  • ¡El monopatín eléctrico más rápido del mundo!

    ¡El monopatín eléctrico más rápido del mundo!

    Te presentamos al monopatín eléctrico todo terreno más rápido del mundo. Sí, dijimos más rápido del mundo y esto es porque alcanza velocidades inesperadas para este tipo de vehículos. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar mi Monopatin Eléctrico” ]

     

     

    Su máxima es de 85 km/h, velocidad similar a la alcanzada por una moto o automóvil. Su nombre es Dualtron Thunder y forma parte de la autoría de la empresa Minimotors

    Veamos sus especificaciones de Monopatín Eléctrico

    Posee doble motor de 5400W lo que le otorga la potencia necesaria para poder alcanzar la velocidad mencionada con anterioridad. 

    Además, aporta una autonomía claramente superior a la soportada por otros monopatines del mercado. ¡120 km de distancia! Así es. Sin embargo, la carga completa de su batería para alcanzar este kilometraje puede durar 18 horas. 

    Cuenta con frenos hidráulicos y ruedas ultra anchas para evitar tambaleo y desestabilización. Además, es plegable. 

    Pesa aproximadamente 50 kg, lo que lo transforma en un vehículo completamente pesado y poco recomendable para la vida urbana. De todas formas, en las urbes se encuentra estrictamente prohibido circular a velocidades tan elevadas. 

    Tiene la particularidad de poder subir pendientes de hasta 35 grados, gracias a su potencia y resistencia. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”quiero cotizar mi monopatin electrico” ]

     

    En suma, incorpora luz trasera, piloto doble LED, pantalla inteligente de mando y luz de freno.

    Miralo: 

    Dato de actualidad del Monopatín Eléctrico

    Un parisino fue multado en una autopista francesa, por circular en este transporte a su velocidad máxima. En suma, no llevaba ninguna medida de protección, exponiéndose a daños severos. 

    En nuestro país, la circulación en monopatín eléctrico sobre avenidas, autopistas y veredas se encuentra restringida. Además, la velocidad máxima tolerada es de 25 km/h utilizando de forma obligatoria casco de seguridad y elementos reflectantes.

    Informate sobre la legislación haciendo click acá. 

    Si contás con un monopatín eléctrico, no te olvides que con nosotros podés asegurarlo para protegerlo de daños y robo ¡Consultá por nuestras coberturas!

  • ¿Te gustaría que exista esto en Argentina? Leé

    Hablamos de un innovador dispositivo, Cyclee, el cual se encuentra en desarrollo desde el año 2015 con el objetivo de proteger la seguridad de ciclistas expuestos en la vía pública

    La tecnología fue ideada por Elnur Babayev de Azerbaijan, un diseñador industrial graduado en la Universidad Técnica de Medio Oriente (METU). Éste planeó un sistema de proyección de imágenes en la espalda del ciclista, para que el resto de los conductores puedan predecir el movimiento que realizará el conductor de bicicleta a continuación

    ¿Cómo se logra la proyección?

    Colocando el aparato en el sillín de la bicicleta para que este proyecte sobre la espalda del ciclista la maniobra pendiente de realización. Es decir que la espalda funcionaría, entonces, como un proyector que advertiría al resto de los conductores de la vía.  

     ¿Cómo funciona? 

    Se conecta de forma inalámbrica a un smartphone, desde dónde se pueden configurar/agregar diferentes “señalécticas” y hasta incluso cambiar su ícono. Además, el aparato tiene la habilidad de captar intuitivamente el movimiento del ciclista al sentir, por ejemplo, los frenos de la bicicleta. Con respecto a los giros, éstos podrían predecirse al mover el manubrio de la bici. No obstante, aún no abundan los detalles técnicos porque el proyecto se encuentra en pleno desarrollo. 

    Cabe destacar, que cuando se presentó el invento por primera vez en el año 2015, éste fue nominado a participar en el concurso de diseño industrial Red Dot Award, en dónde se premia la innovación y el diseño. 

    Información e imágenes del producto acá.

    Quizás también te interese:

    ¿Qué opinás  como ciclista? ¿Te parece útil esta idea? ¿Querés que se implemente en Argentina?

    Mientras tanto, podés Cotizar y Contratar tu Seguro para Bici que, además, incluye Asistencia de Universal Assistance:  

    • Traslado por avería de Bicicleta y Asistencia por rotura de neumático
    • Envío de ambulancia hasta el Centro medico más cercano en caso de Robo o su intento
    • Primera consulta médica en caso de Robo o su intento 

    Si querés enterarte de más beneficios, ingresá acá: 

  • Argentina también puede conquistar el mercado

    Argentina también puede conquistar el mercado

    Un argentino revoluciona el mercado del ciclismo al elaborar la primera bicicleta eléctrica del país. Su nombre es la “Full Hiper-Smart” o Brina 2 y nace bajo la obra de Gabriel Muñoz

    Ya para el año 2014 había diseñado a la predecesora de la Full Hiper Smart, la Brina 1, no obstante, en el año actual decidió crear un vehículo más potente, tecnológico e innovador pero con las mismas características morfológicas de la anterior. 

    El vehículo no fue lanzado únicamente en Argentina, sino que también pretende copar Estados Unidos. En el mercado norteamericano, ya han vendido 30 unidades en un mes, al combinar la venta online con la física mediante revendedores. Sin duda, llegará pronto al mercado europeo

    En cuanto a las especificaciones técnicas, la bicicleta está fabricada con fibra de carbono, lo que la vuelve liviana a comparación de otras ebikes del mercado (pesa sólo 16 kg, en cambio, otras alcanzan los 35 kg).

    En suma, dispone de llantas de magnesio que incorporan el motor.

    Posee una autonomía de 40 km que se alcanza con sólo 2 horas y media de carga de la batería

    Con respecto al software de la bici, éste se conecta con una aplicación nacional, que permite visualizar: velocidad alcanzada, autonomía restante, geolocalización y  diagnóstico a distancia. Además, se puede observar el ahorro de CO2 emitido por cada viaje. 

    Si nos preguntamos sobre el costo de ésta, alcanza unos u$s 1590. No obstante, el sueño de su creador es que sea un vehículo accesible para los argentinos con el paso del tiempo, tal como ocurre en China, en dónde una ebike ronda los u$s 180. Para lograr esto, el ideólogo procederá a fabricar una parte del producto en el exterior, restando ciertos costos que abarcan los materiales nacionales. 

    Según una nota realizada por La Nación a Muñoz, éste se encuentra entusiasmado porque su producto ha recibido aceptación favorable por la feria más grande del mundo referente al ciclismo, en Shangai (China). 

    ¡Toda la suerte para nuestros compatriotas argentinos en éste nuevo emprendimiento! 

    Si vos querés adquirir una ebike, te dejamos esta nota para que te informes sobre sus ventajas y desventajas. 

  • Paso a paso: limpieza de monopatín eléctrico

    Paso a paso: limpieza de monopatín eléctrico

    Si adquiriste un monopatín eléctrico y querés conservar su vida útil, es recomendable que realices una limpieza de este. Además, no olvidemos que es un vehículo que se encuentra constantemente en contacto con el exterior expuesto a daños, suciedad y condiciones climáticas. 

    Por eso, te dejamos esta guía paso a paso para que sepas qué elementos del monopatín limpiar y cómo

    Comenzando por las áreas más sensibles

    Motor

    Este elemento suele engrasarse con el uso y paso del tiempo. En consecuencia, te recomendamos limpiarlo cada cierta frecuencia, con algún producto desengrasante específico para motores. Tené en cuenta que es una de las áreas más sensibles del vehículo, por eso, debés utilizar los productos adecuados. 

    También, se podría utilizar un detergente antigrasa rebajado con agua. 

    Batería

    No se sugiere limpiar este dispositivo continuamente. Sin embargo, el aseo de ésta con un paño de microfibra seco y limpiador de contacto podría resultar óptimo si se lo realiza con baja frecuencia. 

    Como aclaración, se deben utilizar siempre limpiadores de contacto aptos para equipos electrónicos con sistema de secado rápido para evitar que queden restos de producto y agua sobre el aparato. De lo contrarío, podría dañarse. 

    Jamás rociar agua a presión o sumergir este tipo de elementos en el agua

    Cadena o correa

    Al igual que el caso del motor, es recomendable limpiar este sector del monopatín con productos desengrasantes. Esto optimiza el buen funcionamiento del vehículo. 

    Limpieza exterior del monopatín eléctrico

    Neumáticos

    Evitar el uso de limpiadores en esta zona dado que los neumáticos pueden quedar “resbalosos” y desestabilizar la conducción. Entonces, llevar a cabo la limpieza del área con únicamente agua sería lo recomendable. 

    En este caso, sí se puede utilizar una manguera a presión o hidro lavadora para que el agua se dispare con mayor fuerza y desprenda la suciedad.

    Lija de apoyo 

    La zona en dónde se colocan los pies para llevar a cabo la circulación es vulnerable a la mugre y suciedad. De hecho, es en dónde colocamos nuestros zapatos luego de haber pisado la calzada. 

    En efecto, se debe llevar a cabo una limpieza profunda con detergente o jabón diluido en agua con la ayuda de un cepillo que retire las partículas de suciedad adheridas. 

    Carrocería 

    Esta parte puede lucir reluciente en minutos. 

    Su corrección es fácil. Únicamente se requiere agua y un paño de microfibra para evitar rayones sobre la superficie

    En adición, si se quiere lograr  brillo extra sobre la misma, se la puede asear con algún finalizador de brillo para superficies, evitando colocarlo en la zona de agarre del monopatín (manillar), ya que esta acción podría generar que el elemento sea resbaloso. 

    Si aún no compraste tu monopatín, pero estás pensando hacerlo, te dejamos esta lista de 7 recomendables opciones que se venden en Argentina. 

    Con esta guía paso a paso tu monopatín se verá como nuevo en poco tiempo. Pero además, si querés protegerlo de los daños externos a los que se expone constantemente, podés contratar un Seguro para Monopatín Eléctrico

    Cotizá con nosotros 

  • Crecen multas hacia vehículos que afectan ciclovías

    Crecen multas hacia vehículos que afectan ciclovías

    En los últimos meses se han registrado más de 6.000 multas al grupo comprendido por motociclistas, automóviles, camiones y ambulancias que ocupan los carriles exclusivos de los ciclistas. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Quiero Cotizar Online mi Bici” ]

     

     

    Para intentar resolver la problemática, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires puso en marcha el trabajo en vía pública de 20 agentes de tránsito que controlan únicamente estos carriles. De todas maneras, el número de multas ha continuado en ascenso y la cantidad de personal vial ya no da a basto para resolver la cuestión. 

    Según declara Dhan Zunino Singh, investigador del Conicet en una nota con Clarín, en la calle se vivencia la “lucha de poder” entre bicicletas y autos que se encuentran a la defensiva por la falta de espacio en la vía pública, o “el robo de espacio” por la construcción de ciclovías, tal como ellos consideran. 

    Es una realidad que las ciclovías quitan cierto espacio de la calle necesario para estacionar vehículos. Sin embargo, esto se realiza con el objetivo de fomentar este transporte.

    A futuro, se planea construir una red que permita la movilidad sustentable en su totalidad, tal como ocurre en países como Holanda, en dónde la cantidad de bicicletas supera a la cantidad de habitantes. Aquí ya se están tomando medidas extremas como la sanción a ciclistas mediante multas de 95 euros por usar celulares y auriculares. La medida se dispuso porque hay que recordar que los ciclistas también ponen en juego la seguridad vial al circular con aquellos artículos

    Es así, que poco a poco, se tienen que tomar medidas que cambien la cultura a la que nos encontramos adaptados. De todas maneras, hay que entender ambos puntos de vista. En todo quiebre de paradigma se presenta la resistencia y la “insistencia”.

    La adaptación a la movilidad sustentable llevará años en el país, y mientras tanto, hay que ser paciente y soportar los obstáculos que se presentan.

    Paulatinamente, entonces, se incorporan medidas que buscan limitar la resistencia ejercida por ciertos sectores de la sociedad. Dentro de éstas, hablamos de multas que parten de los $3.200 impuestas hacia quiénes invaden la ciclovía, dado que esto es ilegal según el Código de Tránsito y Transporte porteño (exceptuando necesidades de extrema urgencia como una situación médica, o el ascenso y descenso de pasajeros con movilidad reducida). 

    Datos estadísticos aportados por la Secretaría de Transporte determinaron que el 90% de los conductores que cometieron infracciones son particulares

    Como dato extra, los barrios en dónde más infracciones se registraron en lo que transcurrió del año actual corresponden a: Retiro,San Nicolás, Puerto Madero, Monserrat, San Telmo y Constitución. Es decir, lo que circunda al microcentro porteño, mientras que el año pasado, la ciclovía con mayor cantidad de infracciones cometidas correspondía al barrio de Villa Urquiza. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=”https://www.segurobici.com.ar/” text=”Clic para Cotizar Online” ]

     

    ¿Qué implica obstruir una ciclovía?

    En mayor relevancia, un peligro hacia el ciclista. Este debe salir de su carril, muchas veces en contra mano, y empezar una lucha “cuerpo a cuerpo” para ganar espacio en una calle en dónde ningún automovilista/motociclista quiere o puede realizar ese espacio. Por eso es importante que, como ciudadanos, respetemos los espacios de circulación nuevos que se generan día a día. 

    Todos poseemos nuestro espacio, y es importante que los ciclistas también cuenten con él. 

    Si viste un vehículo mal estacionado u obstruyendo una ciclovía, podés denunciarlo en la aplicación de telefonía móvil “BA Denuncia Vial” o llamando al 147

    Como ya leímos, los ciclistas no se encuentran exentos de los peligros viales, de hecho, las multas hacia vehículos mal estacionados que ponen en riesgo su bienestar ha ido en aumento en el año 2019. Por eso, debés contar con un Seguro para tu Bicicleta que te permita manejar tranquilo.

    Cotizá, Compará y Contratá Online con nosotros.

  • ¿Conocías este Programa del Gobierno de CABA?

    ¿Conocías este Programa del Gobierno de CABA?

    Nos referimos al Programa “Amigos de la Movilidad Sustentable y Segura” desarrollado por la Secretaría de Transporte para fomentar la movilidad sustentable y la reorganización del tránsito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus ámbitos laborales. 

    ¿De qué trata el Programa?

    Como te decíamos, es un proyecto que busca fomentar la movilidad sustentable y el cuidado del medio ambiente invitando a todos los actores de influencia de la comunidad (ONG, Universidades y Empresas Privadas) a que se incluyan en este cambio de paradigma cultural. Además, éste permite el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas. 

    ¿Cómo se incluye a los actores de relevancia?

    Se les brinda, desde el Gobierno, información, herramientas, asesoramiento y beneficios para que difundan el uso de la bicicleta. Principalmente, el Programa busca que los empleados de cada una de estas organizaciones se vea motivado a utilizar la bicicleta como un transporte habitual para llegar a su trabajo diariamente. 

    Cabe destacar que ya son más de 1.000 las entidades que forman parte de la iniciativa. 

    ¿Por qué interesa este Programa a las diferentes Entidades participantes?

    Principalmente, porque obtienen ciertos beneficios como la mejora de su imagen para la sociedad (al ser observados como una empresa que cumple con su Responsabilidad Social) y, también, porque contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus empleados al promover este tipo de prácticas, no solo sustentables para el medio ambiente, sino también beneficiosas para la salud humana. 

    En suma, y no menos importante, quienes participan del Programa lo hacen también del Premio AnualAmigos de la Movilidad Sustentable“.

    ¿Sabías que entre los ganadores del premio del año 2018 se encuentra una de las Bicicleterías de Nuestra Red? Esta es Bici Up, y en ella podés encontrar productos para tu bicicleta e incluso ¡asegurarla obteniendo un 15% OFF en nuestros planes! Además, si te roban tu Bicicleta asegurada, se te indemniza el 100% de la suma asegurada si optás reponerla con un voucher en una de las Bicicleterías de la Red de SeguroBici

    ¿Cómo se promociona el uso de la Bici en el Programa?

    Según el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, algunos miembros del Programa ofrecen estacionamientos para Bicicletas en sus empresas, además de descuentos para la compra del vehículo.

    Otras más innovadoras, han colocado a disposición de los empleados bicicletas gratuitas para trámites personales o para traslados laborales. 

     ¿Por qué es importante contribuir al desarrollo de la Movilidad Sostenible?

    Porque esta juega un rol clave en el desplazamiento del ciudadano, haciéndolo más rápido y simple, y en la calidad del entorno que lo rodea. En adición, permite la reorganización del tránsito (al evitar un flujo mayor de circulación de automóviles) y previene accidentes viales. 

    En lo que respecta a la salud de los individuos, se promueven prácticas beneficiosas para el  cuerpo humano, mientras que en lo estrictamente relacionado con el medio ambiente, se incentiva la producción de energías renovables y se contribuye a limpiar la huella de carbono, luchando así, contra el calentamiento global

    ¿Todavía no tenés suficientes argumentos para animarte a utilizar tu Bicicleta como medio de trasporte principal? Leé esta nota y seguro te convences. 

  • ¡SeguroBici estuvo en la radio!

    ¡SeguroBici estuvo en la radio!

    El sábado 6 de julio estuvimos con Leandro Mareque, nuestro Gerente Comercial, en el programa de radio “Baires en Bici”, el primero dedicado al ciclismo urbano en la Ciudad de Buenos Aires, emitido por la frecuencia AM 1110.

    En ésta nota, te contamos acerca de lo conversado en el programa con los conductores Franco Robledo y Victor Pompinho, ambos periodistas. Entre risas, le preguntaron a Leandro si era ciclista, con la amenaza de que, de lo contrario, no podía comercializar seguros para bicicleta. En tanto, declara tener una bici pero confiesa no ser un apasionado.

    -¿Qué es SeguroBici y cuándo comienza?

    SeguroBici nace en el 2012. Es una comercializadora de Seguros para Bicicleta. Surge frente a la demanda insatisfecha por parte de la industria del seguro generada durante el crecimiento del mercado de las bicicletas, incentivado, en parte, por el Gobierno Nacional al promover su utilización y la construcción de bicisendas.

    -¿Qué abarcan sus coberturas?

    Robo Total de la bicicleta (cuando el ciclista circula en ésta o la deja atada con cadena, linga o candado a un elemento fijo), Robo Parcial (es decir, que sea sustraída una parte de la bicicleta, como la rueda trasera o elementos fijos y atornillados a ésta), Responsabilidad Civil (el seguro de Responsabilidad Civil cubre al asegurado frente a una reclamación de terceros por los daños que puedas causarles con la bicicleta), Destrucción Total de la bici en un Accidente. Además, ofrecemos el plus del Auxilio o Remolque.

    -¿Tuvieron casos de Responsabilidad Civil?

    Sí, hemos tenido casos menores, en su mayoría de ralladura de vehículos o rotura de espejos.

    En ese caso, el ciclista brinda los datos de su seguro o sus datos personales si es que el afectado no se encuentra en el lugar y momento del hecho.

    Hasta ahora, todas las denuncias representaron daños de una escasa cuantía en cuanto a lo económico, aunque cada vez crece más este número de reclamaciones.

    -¿Cuál es la cuota mensual en promedio del seguro?

    El valor anual del seguro representa entre el 13 y 15% del costo total de la bicicleta. Sin embargo, este monto se divide de forma mensual, para que el ciclista abone 12 cuotas fijas inamovibles durante el transcurso del año.

    A modo ilustrativo, una bicicleta que cuesta $5.000 paga un seguro de $600 anuales que se dividen en 12 cuotas fijas mensuales de $50. Ésta es la cobertura full (después hay coberturas más básicas que incluyen solo Robo o Responsabilidad Civil).

    En ninguna de nuestras coberturas falta la protección contra Robo Total, dado que es lo que todo ciclista necesita.

    -¿Vieron que fue creciendo el mercado desde que arrancaron?

    Sí, creció muchísimo. Los inicios fueron muy lentos como todo proceso, pero crece de manera muy rápida. De hecho aumentó enormemente la utilización de la bicicleta en los últimos años.

    Crecen también los locales de bicicletas, de hecho nosotros tenemos muchas alianzas con ellos. Hasta supermercados y automotrices venden sus modelos de bicicletas. En paralelo también crece el seguro.

    -¿Cómo me contacto para contratar el seguro?

    En general, la persona interesada deja el contacto telefónico en nuestro sitio web en dónde puede visualizar las coberturas, para que luego la contacte un asesor comercial.

    -¿Cómo debo proceder si sufro una pinchadura y tengo contratado el seguro?

    El ciclista debe contactarse con el Servicio de Asistencia para que éste envíe a un técnico para que arregle la pinchadura en el momento si es factible. De lo contrario, se envía un remolque para que lo traslade hasta su hogar o a la bicicletería más cercana. El rango de cobertura es de 50 km (considerando el punto exacto en dónde la bicicleta se averió a la redonda), y funciona las 24 horas del día, totalmente bonificado e incluido en el seguro.

    -¿Tienen un registro de la cantidad de bicicletas que son robadas?

    Si, contamos con un promedio de 100 a 120 siniestros en función de Robo Total. Éstos números implican un gasto económico de 2 millones de pesos por mes aproximadamente. En cambio, la cantidad de Robos Parciales es casi irrisoria.

    Además, en la entrevista, nuestro Gerente Comercial declaró que es peligroso dejar la bici atada en la calle. La linga se corta con cierta facilidad si no es tan sofisticada. Informó, incluso, que a veces los asegurados traen la filmación del robo en la que se ve lo rápido que se dañan las lingas o cadenas.

    En adición, sentenció que un 50% de las bicicletas son robadas a mano armada y el otro 50% se efectúa cuando la bicicleta está atada en la vía pública.

    -¿Cuántos asegurados tienen aproximadamente?

    Tenemos 30.000 asegurados, es un número importante, aunque hay que considerar que aseguramos a todo el país.

    -¿En dónde se concentra el mayor porcentaje de asegurados?

    Un buen número se concentra en Capital Federal, pero está repartido también en Mendoza, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Gran Buenos Aires y La Plata.

    -¿Son, en general, deportistas o ciclistas urbanos?

    La gran mayoría de los asegurados corresponde a ciclistas urbanos.

    Los locutores del programa cerraron la nota reconociendo la importancia de poseer un Seguro para Bicicletas por el escaso costo mensual que representa, equiparable, según ellos “a comprar una gaseosa por mes”, y además, por la cantidad de robos existentes en el último tiempo.

    ¿Qué opinás de la entrevista? ¿Vos, ya tenés tu Seguro de Bicicleta? Cotizá ahora el seguro para bicicleta haciendo clic en el siguiente botón:

  • Conozcamos la historia del monopatín eléctrico

    Conozcamos la historia del monopatín eléctrico

    # Inicios en 1900

    Este transporte que ha cobrado relevancia actual, poco tiene que ver con considerarse un “invento moderno”. De hecho, surgió en el año 1915 concretamente bajo el mando y elaboración de una compañía estadounidense denominada Autoped.

    Surgió, en aquella época, con la idea de ser utilizado por los carteros del Servicio Postal de Nueva York para movilizarse de forma rápida por la ciudad al momento de realizar las entregas.

    En primer momento, funcionaba a nafta y alcanzaba una velocidad de 32 km/h gracias a su motor de 155 cc. Además, incorporaba luces delanteras, traseras y bocina. Incluso, era plegable.

    Su producción rondó hasta el año 1922 cuando su éxito culminó. Sin embargo, durante esos años, pudo alcanzar fama mundial para ser utilizado por mujeres de la alta sociedad europea.

     

    [maxbutton id=”1″ url=” https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=conozcamos-la-historia-del-monopatín-eléctrico” text=”Quiero cotizar mi monopatín” ]

     

    Década de 1940

    En 1938, los hermanos alemanes Limelette crean la compañía de motos eléctricas SOCOVEL. En 1941, reaccionan en que no solo las motos podían funcionar de esta manera, sino que también podían hacerlo los monopatines, que incluso eran de menor peso y tamaño.

    Así, crean monopatines eléctricos, que a pesar de su elevado precio, fueron adquiridos por la sociedad europea con furor hasta el año 1945.

    Durante la Segunda Guerra Mundial la gasolina escaseaba, por este motivo, en Estados Unidos, Merle Williams desarrolla su propio monopatín eléctrico con una sola rueda y busca comenzar una empresa local. 

    No obstante, no fue hasta la década del 70 que algunos factores como un mundo cada vez más volátil y el cuidado por la ecología, fomentaron la utilización del monopatín en masa. 

    A partir de allí, comenzaron a fabricarse vehículos eléctricos de mayor calidad que superaban a los anteriores, hasta llegar al monopatín eléctrico como lo conocemos en la actualidad. 

     

    [maxbutton id=”1″ url=” https://www.segurobici.com.ar/?utm_source=blog&utm_medium=campaign&utm_campaign=conozcamos-la-historia-del-monopatín-eléctrico” text=”Clic para cotizar online el monopatín eléctrico” ]

     

    Llegada de los años 90

    Wim Ouboter, un empresario suizo, revolucionó la década mencionada al comercializar en masa el transporte que ya había comenzado a tener sus frutos del siglo. Él era el CEO de Micro Mobility Systems

    En el período descripto, diseña el primer prototipo de monopatín ligero y liviano adaptado para conducir en la ciudad. No obstante, las fuerzas del mercado de aquel entonces consideraron al prototipo como un invento sin futuro y Ouboter decidió abandonar su ideal. 

    Finalmente, volvió a intentarlo y encontró una empresa de Taiwán que quería producir su modelo. Así fue que en 1999 lo comercializaron en Japón de manera exitosa como un juego para niños.

    Poco a poco se transformó en un fenómeno mundial y el empresario, con el objetivo de no abandonar la innovación, intenta transformar al monopatín en eléctrico agregándole una batería. Esto no fue posible hasta el año 2013, porque antes, la policía sueca consideraba ilegal la circulación por aceras con vehículos eléctricos. 

    En nuestro país, recién se transformaron en vehículos legales en el año corriente. Podés informarte más sobre la legislación porteña y los monopatines eléctricos haciendo click acá

    ¿Qué opinás de la historia del monopatín? ¿Vos ya tenés el tuyo? Si es así, no te olvides de cuidarlo con un Seguro para Monopatín Eléctrico. 

  • La aventura de recorrer el mundo en Bici

    La aventura de recorrer el mundo en Bici

    # Quiénes son los aventureros

    Ellos son tres amigos argentinos que comenzaron a pedalear en el contexto del cicloturismo en el año 2016. 

    El proyectó comenzó bajo la autoría de Daniel Recht, un creativo digital que se desarrolló durante cuatro años en el ámbito de la publicidad en Argentina. Sin embargo, siguió a sus instintos y decidió emprender un viaje por Australia en el 2016, lo que lo llevó, en consecuencia, a soñar con recorrerla entera de Perth a Perth. 

    Apretó los pedales con fuerza, cerró los ojos para imaginarse allí, realizó llamadas telefónicas de organización y para conseguir sponsors y comprendió su viaje por Australia en el 2018 en conjunto con dos amigos: uno de ellos, su hermano Franco Recht (músico, percusionista y cocinero), y el otro, Máximo González Cadel (músico y sonidista). Entre los tres conforman el grupo The Bikings Project

    # Qué comprendía el proyecto

    La idea principal era recorrer Australia completa, conformando un trayecto total de 16.000 km. No obstante, en la mitad del recorrido, los aventureros vieron negada su visa para poder seguir recorriendo el país. De esta manera, sus sueños no fueron abandonados y continuaron hacia el Sudeste Asiático.

    Actualmente, llevan 10,097 km recorridos, 3 países y 424 días en ruta. Su destino final es China, pero mientras tanto, conocen Malasia, Vietnam, Cambodia, Tailandia, Laos y Myanmar. 

    En este video: “Guampas del Sur” (banda fundada por Máximo Cadel y Franco Recht) haciendo arte en Tailandia.

    # Cómo llevan a cabo la aventura

    Como mencionábamos al principio de la nota, fue vital para los ciclistas conseguir el apoyo de sponsors que financiaran su aventura, además de otorgar ciertos objetos que facilitaran su travesía como: carpas, botellas de agua, cámaras, ropa de cycling, entre otros elementos. 

    Además, en su página web se pueden realizar donaciones que financien el proyecto.

    Respecto al alojamiento, ellos admiten no haber pagado ni una sola noche para poder dormir. Viven del contacto y la solidaridad de los habitantes de cada ciudad a la que se acercan. Muchas veces, éstos prestan su casa, su patio para acampar o una combi para que los argentinos puedan dormir. 

    En una nota realizada por Infobae, confiesan que se encuentran en la búsqueda de conocer personas e historias. “Ellos viajan a través de las personas” y consideran a la bicicleta como un trasporte de libertad que permite lograr ese objetivo. De este modo, incentivan a los individuos a animarse a emprender un viaje sobre el transporte de dos ruedas y conocer lo que ellos denominan como la realidad

    ¿Sabías que los “bikings” te permiten compartir una parte del trayecto con ellos si te encontrás de viaje por el mundo? Nada mejor que vivenciar una aventura del estilo en grupo ¡Cuánto más acompañados mejor! 

    # No todo es rosa

    Como en la vida misma, en un viaje de 10.000 km es natural que se presenten obstáculos. Los protagonistas han tenido roturas en sus bicicletas, problemas de salud, dolores, cambios climáticos, tránsito por rutas eternas y desoladas e incluso mal humores. En suma, no olvidemos que la convivencia entre 3 personas puede resultar algo dificultoso por más que reine la amistad y confianza. 

    Sin embargo, afirman que no hay nada más lindo que el cicloturismo. Si bien no lo consideran una “forma de vida permanente” sí reconocen que es una memorable experiencia que todos deberían vivir alguna vez en su vida, al menos durante tramos cortos (viajes por Argentina, por ejemplo). 

    Por eso, si querés vivir tu primera experiencia en el cicloturismo, te dejamos esta nota para que leas 10 paseos que se pueden realizar en bici por el país

    Si querés ver las fotos de la travesía de los ciclistas argentinos podés ingresar acá

    No olvides que toda gran aventura sobre dos ruedas debe ser acompañada de un Seguro para Bicicleta para viajar tranquilo.

    Como decíamos, no todo es “rosa”, pero podes ponerle naranja con tu Seguro Bici

     

  • Monopatines eléctricos incorporados al Código de Tránsito porteño

    Monopatines eléctricos incorporados al Código de Tránsito porteño

    ¿Sabías que en mayo de este año se aprobó un proyecto de ley que buscaba incluir al monopatín eléctrico dentro de la lista de transportes urbanos que circulan por CABA?

    El proyecto tenía por objetivo regular a esta nueva forma de movilidad urbana que surge frente al avance de las tecnologías y el mundo volátil y complejo en el que vivimos hoy día. Las personas disponen de menos tiempo y requieren rapidez para llegar a sus lugares de interés. 

    La Secretaría de Transporte reconoció la problemática actual de los ciudadanos porteños y su posible solución a partir del monopatín eléctrico, y por eso, se incorporó al Código de Tránsito y Transporte para considerarlo un vehículo legal más que requiere ciertas regulaciones

    Entonces, ¿cuáles son las condiciones de circulación que estableció el Código de Tránsito?

    Fuente: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    • El monopatín deberá trasladar a un solo conductor mayor de 16 años de edad
    • El vehículo debe disponer de motor eléctrico de máximo 500 Watts y alcanzar una velocidad máxima de 25 km/h. 
    •  El conductor deberá usar casco en forma obligatoria.
    • Que el monopatín cuente con sistema de frenos, bocina, luz delantera y trasera y elementos reflectantes.  
    • Los pies deben apoyarse sobre una base firme.

    Cabe aclarar, que los conductores de este vehículo no podrán circular por veredas ni avenidas, aunque sí por ciclovías y calles. Aquellos que no cumplan con la normativa vigente podrían enfrentarse al pago de una multa de $1.700 aproximadamente. 

    En suma, todo aquel que maneje un monopatín eléctrico deberá portar siempre su DNI. 

    Es una realidad que ésta forma de movilidad está copando la Ciudad. Ahora forma parte de la cotidianidad ver monopatines circulando, incluso los días de lluvia. En ese caso, se recomienda tomar algunas precauciones extra. Enterate más acá. 

    Además, sería de vital importancia contar con un Seguro para Monopatín Eléctrico que te proteja de Robo  en vía pública y Hogar + Responsabilidad Civil + Daños por Accidente o Incendio. Cotizá ahora haciendo clic en el siguiente botón: